John Emerich Edward Dalberg Acton
Nápoles;
(1834-1902) |
Su
linaje le entronca con la nobleza europea (su padre fue Primer Baron Acton de Aldenham y su
madre la Condesa Marie Louise de Dalberg segunda en estaus de
la familia imperial germana). Tras la muerte de su padre la familia se trasladó a
Inglaterra. Su bagaje totalmente cosmopolita (hablaba inglés, alemán, francés e
italiano) le permitió vivir con naturalidad en todo el continente.
Estudió en la Universidad de Munich, dedicándose a la Historia. El estudio le hizo
consciente y sensible al peligro que para la conciencia individual representaban los
dogmas religiosos o políticos. Pronto se inclinó hacia el Liberalismo y
entró en la política alcanzando una representación en la House
of Commons en 1859.
A través del periódico Rambler se manifestó como un firme defensor de la
libertad política y religio. Entre 1870 y 1880 maduró su pensamiento sobre la relación
entre historia, religión y libertad, y a la vez inició una historia universal destinada
a documentar el progreso de las relaciones entre la virtud religiosa y la libertad
personal. En 1895 como Regius Professor of Modern History en la Cambridge
University formalizó su opinión sobre que la búsqueda de la verdad por los
historiadores les implica formular juicios morales sobre la historia aun cuando
tales juicios puedan desafiar sus más profundas opiniones personales. No pudo terminar su
historia universal pero planificó la Cambridge Modern History, enseñó la
Revolución Francesa y la Historia Occidental desde el Renacimiento, así como la historia
de la libertad desde la Antiguedad hasta el s XIX.
A su muerte era considerado uno de los sabios de su tiempo. Se ha hecho famoso para la
posteridad por muchas de sus cuidadosas y exactas observaciones extraidas directamente de
sus experiencias y de sus largos años de estudio. Pudo afirmar que:"El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe
absolutamente". |
Adenauer, Konrad
Alemania; (1876-1967)
|
Fue Primer Ministro de Alemania Federal.
Abogado y miembro del Partido Católico de Centro, fue alcalde de Colonia y de la Dieta
del Rin desde 1917 hasta 1933, en que por su oposición manifiesta a los nazis fue
destituido y encarcelado en 1933 y en 1944. Tras la guerra fundó la Unión Demócrata
Cristiana; en 1949 ganó las elecciones siendo nombrado Primer Ministro resultando
reeelegido en 1953, 1957 y en 1961. Consolidó la democracia en Alemania y ello le
permitió conducir las negaciaciones con los aliados que resultaron en el reconocimiento
de la plena soberanía de Alemania en 1952 (Pactos de París) y con la URSS en
1955. Negoció con Israel las compensaciones a los judíos por el exterminio nazi
impulsando la reconciliación. Entre los principales logros ocurridos durante su gobierno
hay que señalar la enorme y sorprendente recuperación económica alemana. En numerosas
ocasiones manifestó su desprecio por el nacionalismo, considerándolo un mal endémico de
Europa.
Todo ello le otorgó una notable autoridad moral en la vida pública alemana. Concebía la
solución de los endémicos problemas alemanes a trvés de la integración de Europa e
impulsó decididamente las organizaciones previas que han desembocado en la actual Unión
Europea.
En 1961 perdió la mayoría electoral, pero siguió en el gobierno con los demócratas
libres (FDP), hasta que en 1962 la crisis por corrupción que afectó al ministro
Josef Strauss ensombreció el fin de su brillante carrera. En 1963 dimitió.
|
Peter
Alter |
Historiador y profesor de Historia Moderna en la Universidad de
Colonia y Director del "German Historical Institute" de Londres.
Se ha dedicado al estudio del nacionalismo en todo el mundo, en particular ha profundizado
en el "problema alemán" y su influencia en toda Europa tanto en el pasado como
en la actualidad tras la reunificación asi como la atención que se debe prestar a la
posible "nueva infección" de nacionalismo a la que parece propensa una parte de
la sociedad alemana.
Ha propugnado una tipología del nacionalismo, ampliamente aceptada ("risorgimento
nationalism", "reform nationalism" y "integral nationalism"), que
no entra en contradicción con el análisis por zonas geográficas que establece Gellner.
Ha analizado las paradojas que se producen en los llamados eufemísticamente "Estados
multinacionales". Tras la desaparición del comunismo, el nacionalismo que
inesperadamente resurge en Europa es, según Alter, la mayor amenaza actual a la
democracia en general y es potencialmente peligroso en varios países: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Inglaterra, Italia y España, ... . De nuevo en medio de sus mensajes
típicos sobre la visión de la historia etc., se trata simplemente de señalar nuevas
cabezas de turco para los problemas económicos, sociales y políticos. Alter constata que
en las modernas sociedades desarrolladas, el individuo vive cómodo con un amplio número
de identificaciones y lealtades entre las que se mueve fácilmente en función del
contexto, y opina que frente a los radicalismos y exigencias nacionalistas debe
encontrarse un equilibrio, aunque sea difícil, entre las demandas de autonomía y la
necesidad de preservar la integridad y cohesión del Estado-nación.
De entre los libros de Alter el más difundido "Nationalism", constituye
una síntesis clara y comprehensiva que hacen de él libro de texto, o lectura obligada,
en numerosas universidades en Oceanía, Africa y América, y participa en numerosas
conferencias y debates críticos con el nacionalismo desde Singapur a Africa del Sur. |
Maurice
Barrès
Francia (Charmes -
Vosgos-)1862-1923 |
Estudió derecho en Nancy, luego se trasladó a París
donde frecuentó los círculos literarios donde entro en contacto con ilustres escritores
(Víctor Hugo, Proust etc) convirtiéndose en periodista, político y escritor autor de 15
novelas.
Joven de tendencias anárquicas en pocos años se transformó en uno de los mayores
intérpretes del tradicionalismo y del nacionalismo francés; el antiparlamentarismo, el
antisemitismo, el culto del "SI mismo" y de "Mi Nación" se convirtieron en los componentes
esenciales de su pensamiento. Primero fue diputado boulangiste en Nancy (1889-1893), y
después ya como "republicano nacionalista socialista" lo fue en París; por esa
época dirige un pequeño diario antiparlamentario y xenófobo (la Cocarde) en el que colaboran monárquicos, socialistas,
anarquistas e incluso judíos. Posteriormente deriva desde el culto a sí mismo al
nacionalismo a través de la meditación que le lleva a oir la voz interior de la sangre y
los muertos de su tierra natal (la voz de la Lorraine y la consciencia de la
Lorraine englobada en la consciencia francesa) hacia posiciones extremadamente
nacionalistas, católicas y antisemitas. En 1906 fue elegido diputado por París y al poco
tiempo miembro de la Academia Francesa. La 1ª Guera Mundial fue recibida con entusiasmo
en sus círculos pues brindaba la oportunidad de la reconciliación nacional maltrecha
tras el asunto Dreyfus. Presidió la Liga de la Patria francesa y después la Liga de los
Patriotas (sucediendo a Paul Déroulède), su actitud ultra nacionalista durante la Guerra
le valió el "título" de "jefe de la tribu de los verdugos mentales"
que le asignó el periódico Le Canard enchaîné.
En su concepción nacionalista, Barrès encuentra en su alma a toda su patria y en la
patria una persona. Barrès fue el apóstol del "enraizamiento" (palabra
inventada por él mismo), la naturaleza es el fundamento de toda la personalidad y del
individuo: el destino del individuo está ligado al destino de la raza, "Nuestra
tierra nos da una disciplina y nosotros somos la prolongación de nuestros muertos".
Algunas obras:
la trilogía del culto a sí mismo:
"Bajo la mirada de los bárbaros", "Un hombre libre" y "El
jardín de Berenice".
"El enemigo de las leyes"; "De la sangre, de la voluptuosidad y de la
muerte"; "Colette Badoche" y "La colina inspirada".
"La Tierra y los Muertos" (obra donde comcreta la ideología nacioanlista)
La trilogía de la energía nacional donde lleva al extremo la teoría de la fidelidad al
suelo natal: "Los Desaraigados", "La llamada al soldado" y "Sus
apariencias".
"Escenas y Doctrinas del nacionalismo".
"Los Bastiones del Este".
Sus obras póstumas se vuelven hacia una generalización del mito, la Germania y el
Oriente: "El Genio del Rhin", y "Un jardin en el Oronto".
|
Bauer, Otto
Austria (1881-1938)
|
Dirigente socialista austríaco, hijo
de un industrial judío, pronto se adhirió a las ideas socialistas, al igual que muchos
intelectuales judíos de la época. Junto a Karl Renner y Adolf Braun fundó la revista Der
Kampf que constituyó un foro de discusiones socialistas. Fue Ministro de Asuntos
Exteriores de la Repúlica Austríaca (1918-19). Fundador del Partido socialdemócrata,
teórico y difusor del marxismo en Austria, fue una figura importante en la Internacional
Socialista, y escritor prolífico sobre cuestiones socialistas. Combatió en la primera
Guerra Mundial y cayó prisionero en Rusia. Participó en las revueltas antinazis de Viena
en 1934 cuya represión le obligó refugiarse en Checoslovaquia y posteriormente huyó a
París donde murió.
Sostuvo la teoría de la autodeterminación de los pueblos. Sus propuestas sobre los
derechos de las minorías y la diversidad y una temprana conceptualización del
multiculturalismo ocupan todavía un lugar en los actuales debates; sus predicciones
respecto a los conflictos étnicos en los Balcanes y la Unión Soviética, han resultado
casi proféticas. Tratando de reconciliar el marxismo con el nacionalismo Bauer defendió
el derecho de autodeterminación de las comunidades étnicas, cuya amplia autonomía
debía ser garantizada por los estados constituidos como confederaciones multiculturales.
Sobre esa base proponía la desmantelación del imperio Austro-Húngaro (lo que de todos
modos ocurrió tras la 1ª Guerra Mundial), y también, esa era la idea que él tenía de
los "Estados Unidos de Europa".
Bauer formuló la definición de la nación en los siguientes términos: "la
totalidad de hombres unidos por una predestinación común que les da una comunidad de
carácter". Pese a esa definición manifestó siempre, explícitamente, que los
judíos no constituían una nacionalidad, y proponía para ellos la asimilación simple,
lo que le granjeó la enemistad de los sionistas. |
Isaiah
Berlin
Rusia (1902-1997) |
Filósofo e historiador de las ideas. De ascendencia judía, nació
en Rusia y adoptó la nacionalidad inglesa, en consecuencia desarrolló una sensibilidad
cosmopolita que impregnó su contribución intelectual al pensamiento del sXX, siendo uno
de los intelectuales contemporáneos más importantes y más influyentes. Basado en sus
experiencias juveniles durante la Revolución de Octubre, afirmó la superioridad de la
libertad y juicio individual frente al totalitarismo marxista. No obstante, Berlin, no
resulta cómodo para los liberales pues sus ideas sobre la libertad, la igualdad y la
justicia social inevitablemente entran en conflicto y requieren difíciles y complicadas
transacciones. Fue un brillante profesor en la Universidad de Oxford, animado, espontáneo
y buen conversador a pesar de su visión trágica de la vida política.
En el ámbito de lo político y social ha establecido los conceptos de "libertad
negativa" que consiste en la ausencia de obstáculos e interferencias a la
acción individual, y de "libertad positiva" que coincide con la
autonomía, el patronazgo de sí mismo, con el dominio del yo auténtico; la primera no
habla de lo que el individuo libre hace o puede hacer, la segunda define lo que el
individuo debe hacer para ser libre. Ninguno de los dos conceptos define completamente lo
que significa ser libre, aunque es obvio que ambos entran en conflicto. Ese conflicto debe
examinarse a la luz de la concepción pluralista de los valores según la cual la
multiplicidad de valores no es sintetizable en una unidad armónica. En el caso de la
libertad, aún sosteniendo la primacía de la negativa (cuya ausencia coincide con la
coerción y con la opresión) Berlín sostiene que esa es un valor posterior a los otros y
que tal vez deba ceder frente a las razones más apremiantes de los otros, en particular
la igualdad o la misma libertad positiva. Basándose en sus teorías, y su desafecto por
los totalitarismos, Berlin ha manifestado su oposición al nacionalismo.
Algunas de sus obras: "Karl Marx: vida y entorno" (1939), "Vico y
Herder" (1976), Pensadores Rusos" (1978), "Conceptos y
categorías" (1979), "El fuste torcido de la humanidad" (1991),
"Contra la corriente", "El sentido de la realidad". |
Louis de Bonald
Francia (Millau) (1754-1840) |
Filósofo y hombre de estado que junto al pensador católico Joseph de Maistre
lideró el "Legitimismo", movimiento contrario a los postulados de la
Revolución Francesa, en favor de la autoridad de la Monarquía y la Iglesia.
Inicialmente estuvo interesado
por la Revolución, pero el aspecto civil de la misma le alejó, al extremo de dedicar
todos sus esfuerzos a lo largo de su vida a luchar contra sus fundamentos y el liberalismo
político y religioso derivado de la Ilustración. Se exiló en 1791, hasta 1797,
uniéndose al ejército del príncipe Condé, tras cuya desbandada se estableció en
Heidelberg. Allí escribió su obra principal, Teoría del poder político y religión (1796). extremadamente
conservadora, que condenó el Directorio. Después de la Restauración fue miembro del
Consejo de instrucción pública y, desde 1815 a 1822, diputado. Sus discursos fueron
notables por su fogosidad y, a veces, dureza. Ministro de Estado en 1822, presidió la
comisión de censura.Profundamente reaccionario y teórico del partido ultrarealista
combatió la filosofía de Rousseau en el nombre de de un sistema fundado en el orden
"deseado" por Dios que debiera regir tanto la familia como la sociedad y la
naturaleza. Fue nombrado miembro de la Academia francesa en 1816.
Bonald es uno de los más importantes escritores de la escuela tradicionalista, junto con
De Maistre y otros. Sus escritos tienen por finalidad principal la defensa de la
tradición apoyándose en el origen divino del lenguaje. «El hombre piensa su palabra
antes de expresar su pensamiento»; el primer lenguaje contiene ya la esencia de toda
la verdad. Insiste por consiguiente en que el hombre, no sólo en lo religioso-revelado,
sino en todo orden de cosas, debe escuchar antes de pensar. Es fuertemente
antirracionalista. Insiste en el papel de la familia y de las corporaciones; la
agricultura «debe ser el fundamento de la prosperidad pública». Sobre esa base
se establece en el curso de la historia el orden político regido por las tres leyes
necesarias que encuentra en toda constitución natural de los pueblos: religión o
creencia, unidad de poder y distinciones sociales permanentes. Donde no se dan esas leyes abstractas no hay sociedad
«constituida», ya que son leyes necesarias de la sociedad. La sociedad históricamente
«constituida» constituye a su vez a los individuos y no al revés; por eso, las
funciones sociales exigen un rígido escalonamiento jerárquico. No existe el hombre en
abstracto, por lo cual resulta peligroso y sin sentido establecer constituciones escritas
y declaraciones de derechos.
Bonald es un contrarrevolucionario calificado por Saint-Simon y Comte como una "admirable
escuela retrógrada" |
Cavour,
Camillo Benso, conde de
Reino de Cerdeña (1810-61) |
Procede de una familia piamontesa, fue expulsado del ejército
(1831) por sus ideas liberales; a partir de ese momento se dedicó a la experimentación
agrícola y al estudio de la política. Fundó el periódico liberal II Risorgimento
desde el que forzó al rey Carlos Alberto a otorgar una Constitución para el reino y a
entrar en guerra con Austria (1848-49). Ocupó diversos cargos gubernamentales (ministro
de Agricultura, de Finanzas, y Primer Ministro) y a través de sucesivas reformas y
modernizaciones hizo de Cerdeña el líder de los estados italianos que adquirió un
notable prestigio e influencia política mediante su participación en la Guerra de Crimea
(1855).
Es el personaje más importante y decisivo en la unificación de Italia aunque no lo
creyó factible en vida suya; sus primeros objetivos fueron engrandecer el reino bajo la
casa de Saboya, para ello se grangeó apoyos contra la dominación austríaca, y negoció
con el Emperador Napoleón III su apoyo en la guerra contra Austria a cambio de ceder a
Francia la Saboya y Niza. Como resultado (1859), Austria fue forzada a ceder Lombardía;
Francia abandonó su participación en la guerra y Cerdeña tuvo que pactar un armisticio.
Estos acontecimientos obligaron a Cavour a dimitir pero volvió a su cargo en 1860. En ese
año, Toscana, Parma, Modena, la Romania votaron su anexión a Cerdeña, mientras
Garibaldi se hizo con las Dos Sicilia. A la vista de los acontecimientos, Cavour,
rápidamente lanzó tropas contra los Estados Papales que fueron anexados a Cerdeña y
posteriormente, tras evitar la intervención extranjera en favor del Papa, cuyos intereses
se comprometió a salvaguardar, se anexó también las Dos Sicilias (1861). Sus esfuerzos
culminaron con el éxito tan solo dos meses antes de su muerte cuando se proclamó el
Reino de Italia, unificado, bajo Víctor Emanuel II. |
Chomsky, Noam
USA (1928 - ) |
Lingüista y activista político americano que ha desarrollado el
sistema de análisis lingüístico conocido como "gramática
transformativo-generativa", también ha manifestado una sólida crítica a la
política nacional e internacional de los USA, y el papel de los "mass media".
Filosóficamente Chomsky es considerado un kantiano defensor de la idea de las facultades
cognitivas innatas. Su interés por la lingüística proviene desde su juventud, se
graduó en la universidad de Pennsylvania, y es profesor de lingüística y de lenguas
extranjeras en el MIT.
Chomsky sostiene que la experiencia y la socialización no proveen la facultad racional
necesaria para la interpretación de la experiencia, en contra de la escuela
estructuralista, considerando entonces todas las formas sociales y linguísticas como
completamente arbitrarias y adquiridas por el individuo a través de su socialización
dentro de una estructura social dada. A la vez sostiene que los seres humanos poseen la
facultad innata para comprender las estructuras sintácticas fundamentales, con lo que
llega a explicar cómo los niños pequeños son capaces de componer frases que no han
oído previamente. Según él, las formas concretas de gramática ("estructuras
superficiales") son generadas por supuestas estructuras internas ("gramáticas
generativas"); sus análisis tratan de descubrir esas estructuras profundas, y las
reglas por las que una gramática es generada por otra son las "reglas de
transformación" que son iguales para todas las lenguas en correspondencia con las
estructuras mentales que genéticamente son transmitidas. Estas conclusiones no han sido
generalmente admitidas pero sí los métodos matemáticos que ha introducido en el estudio
de la estructura lingüística.
Chomsky alcanzó notoriedad pública con sus manifiestos de oposición a la participación
de USA en la guerra de Vietnam; en las campañas que protagonizó denunció la forma en
que la guerra fue presentada al público a través de los media, tratando de demostrar
como la estructura de esos medios actuaba en contra de cualquier opinión disidente. Ha
escrito varios libros en contra de la política exterior americana y contra las grandes
empresas: "American Power and the New Mandarins" (1969), " On
Power and Ideology" (1987), " Necessary Illusions: Thought Control in
Democratic Societies" (1989), "Language & Mind" (1968). No
obstante sus actitudes políticas ante fenómenos que reaparecen, como el nacionalismo y
el indigenismo, son ambiguas o tratando de contemporizar con las corrientes
antioccidentales a la moda respondiendo a las expectativas creadas en su actitud
contestataria previa. |
Franz Omar Fanon
Martinica (1925-1961) |
Fue psiquiatra y escritor revolucionario que ejerció una notable
influencia entre los movimientos radicales de los años 1960, tanto en Europa como en los
USA y por supuesto en el Caribe y en el llamado Tercer Mundo. Desde su juventud fue un
activista político participando en las luchas guerrilleras contra los partidarios del
régimen pro nazi de Vichy. Sirvió en el ejército francés durante la 2ª Guerra.
Posteriormente estudió medicina y psiquiatría en París y Lion. Ejerció en Argelia,
1952, donde fue director del departamento de Psiquiatría en el hospital de
Blida-Joinville. En 1954 el Frente de Liberación Nacional (FLN) inició la guerra abierta
con Francia, Fanon abandonó su cargo y se adhirió al FLN; trabajó en campamentos
guerrilleros desde el Sahara hasta Mali, ocultó a terroristas y entrenó a enfermeras
para atender a los heridos, él mismo fue alcanzado en la frontera con Marruecos;
posteriormente fue embajador del gobierno provisional de Argelia en Ghana y fundó por esa
época la primera clínica psiquiátrica de Africa. Sufrió diversos atentados, de los que
escapó, así como de las carnicerías perpetradas entre facciones y tribus rivales.
Murió de leucemia hospitalizado en Washington (USA) en 1961. En ese año publicó "Los
condenados de la Tierra" que fue considerado como el "manual de la
revolución negra" en el que usando como marco el sistema marxista exploró la
confrontación entre clases y cuestiones de hegemonía cultural en la creación y sostén
de conciencia nacional en los nuevos países. Fanon no sostuvo la tesis oficial del
partido Comunista como líder de la revolución, sino que el partido revolucionario debía
surgir de la propia lucha. Como marxista sostenía que las naciones africanas liberadas
del colonialismo no debían meramente sustituir a la burguesía colonial por la burguesía
negra postcolonial educada y formada por los propios europeos, ya que la opresión
permanece bajo la estructura capitalista de clases.
Desde la posición de "intelectual" socialista derivó hacia la de
revolucionario. Fanon analizó el impacto del colonialismo y sus efectos deformantes,
fruto de lo cual fue su libro BLACK SKIN, WHITE MASKS (1952) de notable influencia en las
corrientes anticoloniales y movimientos de la negritud en todo el mundo; según él, el
colonialismo impuso una falsa y degradante existencia sobre sus víctimas negras que las
llevó a aceptar la deformación de sus propios valores. Afirmó que el problema de la
raza y del color conecta con todo un sistema de palabras e imágenes como por ej. el
símbolo del "lado oscuro" del alma. También examinó los prejuicios raciales
bajo el punto de vista del psicólogo aunque sin olvidar las realidades económicas; sus
textos adolecen acritud y sentimiento de ultraje si bien no se puede negar la seriedad de
sus análisis. Propugnó la "violencia total" como el único medio de liberar a
las poblaciones oprimidas de su pasado y como forma de terminar con las categorías de
"blanco" y "negro", también afirmó que la revolución solamente
podría provenir de las masas campesinas de Africa basándose en la experiencia del FLN,
que inició sus actividades en las áreas rurales pero olvidando que realmente se trató
de un movimiento típicamente ilustrado que partió de la burguesía local. Esta
exaltación de la violencia (como Sorel) ha guiado la inspiración de numerosos otros
movimientos de "liberación" tanto en el Tercer Mundo como en la propia Europa
(y en los USA) donde conecta con los movimientos nacionalistas que se caracterizan por lo
contrario, la exaltación de las "categorías étnicas" (en sustitución de las
raciales o del color) y por la exclusión o la aceptación de la asimilación
"deformante" que tanto le preocupó.
Fanon, partiendo de una realidad como es la explotación colonial, deriva hacia el
indigenismo el antioccidentalismo, y el relativismo y esencialismo cultural (y a la
aceptación de que las formas de opresión, vejación, totalitarismo e incluso racismo que
se dan en las civilizaciones atrasadas) que lejos de basarse en la realidad de las
aspiraciones y las necesidades de las poblaciones ha conducido a un fundamentalismo de la
mística comunitaria fracasado pero represivo y retrógrado. |
D'Annunzio,
Gabrielle
Italia (Pescara) (1863-1938) |
Abandonó los estudios
para dedicarse al periodismo y a la escritura, a los 16 años compuso su primer libro de
versos "Primo Vere". Fue un exponente notable y hábil de las corrientes
de pensamiento y de las modas literarias de su tiempo, particularmente del sensualismo
más exasperado y el esteticismo refinado ("Il piacere", 1889) que
tendía a ignorar la realidad social a favor de un mundo espiritualmente elevado y
exclusivo. Condujo su vida de acuerdo con esos ideales estéticos tratando de hacer de
ella misma una obra de arte (no exenta de escándalos) bastante concordante con el
decadentismo que invadía el ambiente europeo.
Tomó parte en la 1ª Guerra Mundial como aviador, y al finalizar, su gusto (estetizante)
por las aventuras tardo-románticas le llevó a la extravagante ocupación del Fiume,
junto con un grupo de voluntarios, en nombre de un confusa República Social. Su actividad
política, al igual que la mundana y la literaria, hicieron de D'Annunzio una imagen de
moda, que llevó a confundir el heroismo con la violencia. Aunque propiamente no puede
confundírsele con un verdadero fascista, en cierto modo sí estuvo en su órbita, y puede
considerársele dentro de los "embajadores" artísticos del nuevo orden. |
Joseph de Maistre
Saboya (1753-1821) |
Escritor y diplomático,
fue embajador de Sardinia en S. Petesburgo (1803-17). Profundamente católico y realista,
recibió una educación clásica en la Universidad de Turín y adqurió vastos
conocimientos, lo que junto a sus cualidades como escritor pulcro y elegante hizo de él
le enemigo literario más potente del racionalismo del s XVIII, del que gustaba descubrir
y señalar las flaquezas y sombras de su lógica. Sus principales obras son "Du
pape" y "Les soirées de Saint-Petersbourg"; en ellas desarrolla
la idea de que el mundo debe ser uno, regido absolutamente por el Papa como líder
espiritual y sin ningún otro tipo de autoridad o gobernate terrenal.
Como máximo exponente de la contra-Ilustración, sirvió como inspirador más tarde a
Sain-Simon, Auguste Comte y Charles Maurras, así como a los realistas franceses y
católicos montaraces.
Enenmigo declarado de la Revolución Francesa (tras unos momentos iniciales de duda), a la
que llegó a considerar como una catástrofe cósmica enviada por la Providencia, huyó a
Suiza cuando Francia se anexó Saboya, donde desarrolló su actividad antirrevolucionaria
en favor de la Restauración borbónica.
Su ideario se basaba en la reverencia por las instituciones ya establecidas, en la defensa
del prejuicio, de la aristocracia y de la Iglesia así como en la oposición al
Racionalismo, el ateismo inherente a él y a la democracia. De Maistre ansiaba comprender
las dimensiones irracionales y violentas de la vida social y política; precisamente a
partir de sus teorizaciones con respecto a éstas cuestiones de Maistre es considerado
como un precursor y original teórico de la violencia. |
Frederick
Engels
Prusia (1820-1896) |
Era hijo de un próspero
fabricante de Bremen; su padre le envió a trabajar en su fábrica de algodón en
Manchester. En su formación resultó, como muchos otros, influenciado por la filosofía
de Hegel cuya tesis fundamental es que la ley fundamental del universo es el constante
cambio y desarrollo, de la cual derivó la idea de lucha contra la realidad existente
también como una ley fundamental.
En Manchester entró en contacto con la realidad de la clase obrera inglesa, y sus
miserias; fruto de sus observaciones y del estudio de todo lo publicado al respecto
resultó el libro The Condition of the Working Class in England (1845), en él
expone que la clase obrera no es simplemente una clase sufriente, sinó consecuencia
natural de la condición económica y es eso lo que la empuja a luchar por su
emancipación siendo el socialismo la única posible salvación. Allí fue donde, en
contacto con elementos activos del movimiento obrero inglés, entró en la corriente
socialista (Chartista). Mientras tanto mantuvo correspondecia con Marx, quien también se
había convertido en socialista al contacto con los líderes socialistas franceses.
Colaboró en el diario radical que Marx publicaba en París (Franco-German Annals). Después se encontraron, trabando amistad, y a partir
de entonces tabajaron juntos dado su completo acuerdo en todos los campos teóricos.
Mientras Marx se dedicó a los conceptos abstractos, Engels escribía para una audiencia
más popular. Marx fue expulsado de Francia y ambos se establecieron en Bélgica donde
había mayor libertad de expresión. Engels fue el soporte financiero de Marx y su
familia, lo que le permitió el desarrollo de sus teorías económicas y políticas.
Ambos estuvieron en Inglaterra y a su retorno planearon relacionar a todos los líderes
socialistas europeos, la Communist Leage que
se formó en Inglaterra fue el embrión de la
organización internacional. La organización estableció como sus objetivos "abolir
la burguesía, lograr el dominio del proletariado, abolir la vieja sociedad burguesa
basada en los antagonismos de clase y establecer una nueva sociedad sin clases y sin
propiedad privada". Como consecuencia en
1848 Entre Engels y Marx prepararon un panfleto denominado "Principios del
Comunismo", que Marx transformó en el más
extenso "Manifiesto Comunista" en
el que se resume la ideología comunista, se anuncia la inminencia de la revolución y la
nueva sociedad que crearía el proletariado.
Expulsados de Bélgica y de Colonia se refugiaron nuevamente en Londres, donde residieron
pese a las presiones del gobierno prusiano para su expulsión. Como vivían con mucha
escasez, Engels volvió a trabajar en la fábrica de su papá, con lo cual pudo mantener a
Marx, durante los siguientes 20 años en que siguieron en contacto. Tras la muerte de
Marx, Engels dedicó el resto de su vida a la traducción y edición de las obras de
aquel.
Junto con Marx dedicó su vida al desarrollo del movimiento obrero moderno y a despertar
su conciencia de clase. Ambos fueron los primeros que demostraron científicamente que
tanto la clase obrera, como sus demandas, eran consecuencia necesaria del sistema
económico actual y no es la buena voluntad individual la que libraría a la humanidad de
la opresión sino la lucha de clases organizada. Según ellos el socialismo no es una
invención de soñadores sino la consecuencia necesaria del desarrollo de las fuerzas
productivas en la sociedad actual. Interpretaban toda la historia como historia de la
lucha de clases, como el resultado de luchas que conducían a la dominación unas clases
sobre otras, y ese ciclo debía continuar hasta que desapareciera la propiedad privada y
la libre producción. El interés del proletariado consiste en acelerar ese proceso. En el
momento de formular esa teoría resultó muy novedosa.
|
Johann Gottlieb Fichte
Sajonia (1762-1814) |
Es uno
de los mayores filósofos alemanes en el período comprendido entre Kant y Hegel.
Inicialmente discípulo de Kant, desarrolló su propio sistema de idealismo trascendental
profundizando con gran detalle la idea de Kant de que los seres recionales finitos, como
nosotros mismos, deben ser interpretados tanto en términos de la razón práctica como
teórica. Tanto por sus escritos como por su labor docente en la Universidad de Jena,
Fichte ejerció una notable influencia sobre sus contemporáneos. Su influjo decayó hacia
el final de su vida ante la emergencia de Hegel, que practicamente le relegó a una figura
puramente transitoria, cuyo pensamiento ayudó a explicar el desarrollo del idealismo
germánico desde la filosofía crítica de Kant hasta la filosofía del
"espíritu" del propio Hegel. Actualmente es visto como un filósofo importante
por sí mismo, como un pensador que sentó el legado kantiano de la filosofía
trascendental en una forma notablemente original.
Escribió numerosas obras y ensayos y contribuyó notablemente al naciente movimiento
romántico: "Fundamentos del derecho natural", "El destino del
hombre", "El Estado comercial cerrado", "Los
caracteres de la edad contempránea", "Advertencia para la vida beata",
"Bosquejo general de la doctrina de la ciencia", etc.
En sus escritos iniciales reivindicaba el derecho permanente a la revolución, el Estado
como el producto de un acto de libertad así como su revocación, y en el límite su
desaparición cuando todos los hombres fuesen capaces de governarse por la "ley
universal de la razón ". Establece que el hombre solo puede ser hombre entre
los hombres, y dentro de ese marco, se diferencia la moral del derecho que emana de la
consideración de los otros como igualmente libres, los límites a la librtad no provienen
negativamente de la existencia de los demás, porque, afirma, en la sociedad se da la
convergencia y coincidencia entre la voluntad privada y la voluntad común. Según esto la
"comunidad" estatal no es un agregado de individuos, sino que actúa como una
"totalidad orgánica".
En los "Discursos a la nación alemana" destinados a impulsar la lucha
contra Napoleón exaltó la recuperación nacional mediante la regeneración moral y
cultural, al influjo de las nuevas ideas románticas.Afirmó que la nación alemana, que
supo mantener su lengua y su propia originalidad, puede crear una forma de organización
nacional distinta.
Estos principios, fuera de su contexto, serán ampliamente utilizados como fundamentación
del incipiente nacionalismo romántico a lo largo del s XIX.
|
Giuseppe Garibaldi
Niza (1807-1882) |
Empezó
su vida como marino en la Armada del Reino de Cerdeña Piamonte y se asoció
entusiásticamente con Mazzini (el profeta del nacionalismo italiano) en el proyecto para
la "liberación" de su pais convirtiéndose en el más brillante soldado del
Risorgimento, y uno de los mayores guerrilleros de todos los tiempos. Tomó parte en el
levantamiento republicano, fallido, del Piamonte, en 1834.
Condenado a muerte huyó a Sud América hasta 18348. Tomó parte en los disturbios de
Brasil y luchó junto a Uruguay contra Argentina, al frente de un pequeño navío y luego
con la legión Italiana de Montevideo. Se hizo mundialmente famoso tras las publicaciones
de Alejandro Dumas. En 1848 regresó a Italia para participar en la guerra de
independencia, obtuvo éxitos frente a los austriacos, y frente a los franceses que
apoyaban a Roma y a los Estados Pontificios, con lo que devino un héroe nacional.
Finalmente vencido en Roma tuvo que retirarse, su mujer y compañera de armas murión en
esa acción. De nuevo tuvo que huir, esta vez al Norte de Africa, a USA y a Perú. De
nuevo en Italia en 1854, intervino en la nueva guerra de Piamonte contra Austria .
En 1860 llevó a cabo la mayor aventura de su vida: la conquista de Sicilia y Nápoles, en
ésta ocasión sin apoyo gubernamental aunque ni Cavour ni el Rey Vívtor Emmanuel II
osaron detenerle, es más estaban dispuestos a ayudarle, pero solo en el caso de que
tuviese éxito. Salió de Génova con "mil camisas rojas" y en pocos
días se proclamó dictador en el nombre del Victor Emmanuel , posteriormente derrotó al
Rey de Nápoles; estos resultados animaron a Cavour para prestarle secretamente el apoyo
necesario. Tras estas victorias, decepcionado por no haber sido nombrado vicerey, se
retiró a su casa en Cabrera. Aún así continuó maquinando un complot para capturar los
EstadosPontificios, y tuvo que ser parado para evitar complicaciones internacionales con
otros paises. Volvió a dirigir otra expedición privada contra Roma en 1867 que no
alcanzó el éxito. En la nueva Guerra Franco-Prusiana, participó a favor de la nueva
República Francesa.
Sin Garibaldi, la unificación italiana hubiera tardado bastante en producirse. Lo logró
por tratarse de un líder dotado y además hombre del pueblo que conocía mejor que Cavour
o que Mazzini como movilizar a las masas.
Al final de su vida desilusionado completamente de los políticos se declaró socialista.
|
Ernest Gellner
París 1925- Londres 1995 |
Creció en Praga, de
familia judía, y estudió en la escuela inglesa. Su familia tuvo que huir de los nazis y
se trasladó a Londres, donde prosiguió su educación en Oxford y posteriormente en la
London School of Economics, de donde fue profesor de Filosofía, Lógica y Método
Científico en 1962. Ya en esa época se hizo notorio por su ataque al idealismo
lingüístico imperante en Oxford (Words and Things, 1959). Durante 10 años
fue profesor de Antropología social en Cambridge, y al retirarse en 1993 dirigió el
nuevo Centre for the Study of Nationalism de la Central European University
en Praga, fundada por George Soros.
Gellner no solamente se interesó por las ideas puras sino por los aspectos prácticos y
las limitaciones materiales de la vida, asi descubrió la antropología que le permitió
analizar las realidades sociales a través de los distintos medios culturales; sus
contribuciones en éste campo han sido enormes. Destaca su gran elaboración de la
"estructura de la historia humana", base de los análisis que llevan desde la
etnicidad hasta el nacionalismo (Thought and Change , 1964; Nations and
Nationalism, 1983).
Aunque se le ha acusado de eurocéntrico, admiró y respetó las culturas que estudió y
analizó, pero no dudó en denunciar y desvelar el trabajo de "construcción e
invención de identidades culturales" llevado a cabo por etnógrafos e
intelectuales en el contexto de los movimientos nacionalistas modernos. Políticamente
sintió la misma repulsión por el comunismo y en general por cualquier sistema cerrado
(aunque reconociendo el atractivo que pudieran tener movimientos como el Islam), como por
la ortodoxia derechista de la Inglaterra de Mrs. Thatcher. Ha mantenido duras polémicas y
acalorados debates con la "intelectualidad ortodoxa moderna" (Perry Anderson,
Tom Nairn, Anthony Smith, Edward Said, etc.) de todos los signos y tendencias y siempre
manifestó desprecio por lo "políticamente correcto".
Ha sido un gran profesor muy respetado por sus alumnos pero no ha creado escuela aunque
sí un elevado número de seguidores notables, dedicados y eficientes.
Su lucha se centra esencialmente en refutar la afirmación de que son las ideas quienes
dirigen el mundo.
Gellner ha sido un sólido teórico de la "modernidad", una rara modalidad entre
los estudiosos de fines del sXX. Sus contribuciones han sido notables en diversos campos,
particularmente en filosofía y en antropología social. Sus incómodos ataques a las
ortodoxias actuales le han hecho poco aceptado entre algunas comunidades académicas, pero
él se ha crecido en su cruzada personal en la crítica al nacionalismo y en la defensa
del universalismo ilustrado contra la oleada de idealismo y relativismo.
Algunos de sus libros:
Saints of the Atlas (1969), estudio del orden
político fuera del Estado en el Marruecos tribal.
The Psychoanalytic Movement (1985), contra la "religión" del
psicoanálisis.
Plough, Sword and Book (1988), donde expone su historia de la civilización.
Conditions of Liberty (1994), en el que expone como el estado debe proveer
las garantías sociales necesarias para proteger a los ciudadanos de la tiranía del
mercado.
Nationalism (1995), obra póstuma donde sistematiza sus conclusiones acerca del
nacionalismo y la historia de la civilización.
|
Giovanni Gentile
Italia (1875-1944) |
Filósofo y político.
Fue profesor en las universidades de Palermo, Pisa y Roma, director científico de la Enciclopedia
Italiana (1925-38), y viceprsidente del Instituto Italiano, Senador del Reino,
Ministro de la Instrucción Pública (llevó a cabo la importante y radical reforma de la
Escuela de 1923 que fue desmantelada por el propio régimen fascista en los años
sucesivos) y fundador del Giornale critico della filosofia italiana (1920).
Ejerció un profunda influencia en la cultura italiana no solo por los cargos que
desempeñó sino por la cantidad de libros que publicó.
Colaborador de Croce durante 20 años en la revista Critica, fue el principal
pensador del fascismo y autor del "Manifiesto de los intelectuales fascistas"
(1925).
Como filósofo desarrolló el "actualismo" o "idealismo actual" según
el cual el acto de pensar o "acto puro" crea el mundo de la experiencia humana.
En 1943 manifestó públicamente su adhesión a la República de Saló; en 1944 fue
asesinado en condiciones poco claras, parece ser que por la Resistencia.
Sus obras principales: Sommario di pedagogia, L'atto del pensare come atto puro, Teoria
generale dello spirito come atto puro (1916), Sistema di logica, Discorsi di
religione, Studi sul Rinascimento, I profeti del Risorgimento italiano: Mazzini e
Gioberti, Filosofia dellarte, Genesi e struttura della società, etc. |
Joseph Goebbels
Alemania (Rheydt) (1897-1945)
|
Ministro de propaganda
del régimen nacionalista ("nazi") en Alemania, fue preclaro en
comprender la enorme importancia de la propaganda, la influencia de los nuevos medios,
particularmente la radio, solo detrás de la prensa, y como "el arma más efectiva
en nuestra lucha por la existencia".
Procedía de una familia de la clase trabajadora, católica y muy estricta y recibió una
educación religiosa; estudió Historia y Literatura en la universidad de Heidelberg. Fue
rechazado del servicio militar durante la 1ª Guerra Mundial, a causa de la deformidad de
sus piernas (a consecuencia de una polio infantil); el sentimiento de su incapacidad
física fue un trauma que nunca logró superar. Amargado por eso y temeroso, precisamente
por ello, de ser visto como un "intelectual burgués", trató de compensar su
falta de "imagen" como prototipo del ario nórdico mediante la radicalidad
ideológica manifestada desde su ingreso en el NSDAP en 1922.
Goebbels fue probablemente el más inteligente de los dirigentes nazis, por lo menos era
el de mayor instrucción (tenía el PhD por Heidelberg). Su ascenso dentro del partido
nazi se debió más a su gran utilidad y fidelidad personal a Hitler que a su experiencia
en la lucha política. Fue elegido para el Reichstag en el 1932; después, nombrado
Ministro de Instrucción Pública y Propaganda ostentó el control total de los medios de
comunicación de Alemania. Pronto se reveló como un maestro de la "propaganda",
no menos efectivo que Hitler en su capacidad de fascinar a las masas ni como orador,
dotado de una profunda voz, de un fervor retórico y de una completa falta de escrúpulos
para excitar y llamar a los más bajos instintos. Logró inspirar confianza y, a la vez,
confusión entre sus oponentes y paises vecinos, particularmente en los cortos períodos
de apaciguamiento, previos a la guerra. Durante la misma, mantuvo alta la moral de la
población incluso cuando la derrota ya era visible. Fiel hasta el final, permaneció con
Hitler en el último reducto (la Cancillería del Reich en Berlín), rodeado por los
rusos, y se suicidó él y su familia (su mujer Magda y sus 6 hijos) tras haberlo hecho el
propio Hitler.
Inicialmente la viva imaginación de Goebbels le llevaron a practicar la poesía, el drama
e incluso a adoptar un estilo de vida bohemio, pero, a parte de una novela poco más
produjo. Realmente fue en el partido nazi donde sus cualidades de agudeza intelectual,
capacidad teatral, oratoria y efectismo, afloraron al servicio de una desmesurada
ambición de poder.
En 1925 como gerente del NSDAP del Ruhr, colaboró con Strasser, compartiendo sus
tendencias social-revolucionarias de cariz proletario y anticapitalistas; su inclinación
"nacional bolchevique", le llevaron a evaluar a la Rusia Soviética (que para
él era a la vez nacionalista y socialista) como el aliado natural de Alemania frente a
las diabólicas tentaciones y corrupciónes del Oeste. En 1926 había sido coautor de la
propuesta del ala izquierdista del partido nazi para expulsar del mismo al "pequeño
burgués Adolf Hitler", la inteligencia y el sentido del oportunismo de Goebbels se
demuestra cuando, en ese mismo año, había cambiado y estaba del lado de Hitler y era
nombrado líder del distrito de Berlín-Brandenburgo. Se deshizo de los Strasser, publicó
su propio semanario Der Angriff (El Ataque), diseñó posters, publicó su propia
propaganda, organizó paradas impresionantes, organizó sus guardias de corps para
participar en batallas callejeras y peleas en las cervecerías, todo ello como medio de
agitación política, y se hizo con el control completo del aparato de propaganda del
partido. Llegó a ser el demágogo más temido de Berlín; tenaz e incansable paralizó a
sus oponentes mediante una sabia combinación de veneno, amenazas, insinuaciones y
crímenes cuidadosamente dosificados; supo aprovechar extraordinariamente el miedo
generado por la Gran Depresión en los desempleados, jugando, fria y calculadoramente, con
la "psicología nacional". Transformó al golfo berlinés Horst Wessel en un
martir nazi y produjo los slogans, aforismos, mitos e imágenes que difundían el mensaje
nacional-socialista.
La hostilidad del "pequeño doctor" a los "intelectuales", el
desprecio por la humanidad en general y, en particular, por los judíos, así como su
enorme cinismo expresan realmente su propio autoodio y su complejo de inferioridad que le
creaban la imperiosa necesidad de destruir todo lo sagrado y de encender los mismos
sentimientos de rabia, desesperación y odio en sus audiencias.
Todos estos exitos impresionaron a Hitler y le nombró responsable absoluto de la
propaganda del partido. Goebbels fue más allá y logró implantar el mito del Führer
(Hitler) como el Mesías-redentor; la aceptación del mito transformó a las gentes en
auténticas masas entregadas, e indefensas ya, a todas las manipulaciones. Tras el mito,
"vendió", con éxito también, el "culto" al Führer, un culto, o una
adhesión, que alcanzó dimensiones verdaderamente religiosas.
Su cinismo era inconmensurable y le permitió afirmar, cuando fue elegido diputado al
Reichstag (dentro del régimen agonizante de la República de Weimar), que la única
razón para entrar en las instituciones democráticas era armarse con "las propias
armas de la democracia" para destruirla.
Sus apremios a la confusión, el odio, la intoxicación y la maestría en las técnicas de
persuasión de las masas dieron su fruto en las elecciones de 1932 (las últimas), con el
triunfo de Hitler. A partir de ese momento, ya como ministro del Reich, trabajó
afanosamente para la integración y nacionalización de toda la vida en Alemania, lo que
incluye las "limpiezas" ideológicas, políticas, raciales etc. Con el mito de
la "Internacional Judía" (una invención suya también) logró crear "un
enemigo común" con el cual alimentar el resentimiento popular y la mobilización de
las masas.
Su habilidad y capacidad de mentir convincentemente le permitió lograr la consolidación
y el reconocimiento internacional del régimen.
Fue uno de los artífices de la "solución final" para los judíos, cuyas
deportaciones supervisó personalmente declarando a éstos y a los gitanos como "
incondicionalmente exterminables". Durante la guerra su identificación con
Hitler fue aún mayor, incluso cuando las circunstancias empeoraron tremendamente lograba
obtener de la población los mayores sacrificios, para ello recurría a toda clase de
tretas: el miedo a las "hordas asiáticas", las "armas secretas" que
estaban a punto de utilizar, las fortalezas inexpugnables en las montañas, etc. Nunca
perdió su espíritu de lucha y logró finalmente imponer la idea de "guerra
total" cuando la debacle ya era inminente, pero eso permitió armar e involucrar en
la lucha final, suicida, a toda la población y electrizándola como siempre con
exageraciones que surtían efecto, dijo: "cuando nos vayamos dejaremos a toda la
Tierra temblando".Antes de su suicidio
dejó dicho: "pasaremos a la posteridad como los mayores hombres de estado de toda
la Historia, o como los mayores criminales".
|
Jurgen
Habermas
Alemania (1929- ) |
Es filósofo, uno de los
más influyentes de la llamada "Escuela de Frankfurt". Lo más importante de su
trabajo concierne al proceso de la formación de la opinión pública, y sobre cómo es
posible la discusión racional en las sociedades desarrolladas modernas. Es también
considerado como un moderno patrocinador o defensor actual de la Ilustración; rompió con
los antirracionalistas y anti occidentalistas de la generación previa de Frankfurt,
siguiendo su propio camino en la crítica de las instituciones occidentales.
En su obra Strukturwandel der Offentlichkeit (1962), expone como la concepción
burguesa de la democracia no es nada más que la traslación de las relaciones de
"compra-venta" al terreno de la política; al igual que en el
"mercado", los monopolios son los verdaderos gestores de los intereses.
Habermas ha desarrollado una forma de Marxismo ecléctico y capaz de mostrar aspectos
desde otros puntos de vista. Particularmente pone el acento en el aspecto humanista de los
trabajos de Marx.
Es defensor del concepto Kantiano de la racionalidad, atacado duramente por los
posmodernos, y ha estudiado también sobre la tensión entre teoría y práctica en Hegel.
Firme defensor del diálogo, sus ideas sobre la democracia y sobre la toma de decisiones
racionales han influido notablemente en numerosos movimientos sociales.
La amplitud de sus trabajos tienen incidencia en numerosas disciplinas (psicoanálisis,
teoría de la acción, epistemología, sociología, teoría literaria, economía, y
política). |
Martin
Heidegger
Alemania (1889-1976) |
Estudió Teología
Católica y Filosofía en la Universidad de Freiburg donde fue discípulo de Husserl
(fundador de la fenomenología), después fue profesor en la misma y en Marburg.
Heidegger es considerado actualmente como una figura central de la Filosofía, según
unos, mientras que otros lo ven como un ejemplo de metafísica inútil y como un defensor
del nazismo, dadas las estrechas relaciones que tuvo con aquel régimen cuya ideología
aceptó públicamente y sin reservas en 1933.
Cuando Hitler accedió al poder en 1933 las universidades alemanas fueron urgidas a
eliminar a estudiantes y profesores judíos así como toda doctrina judía como por
ejemplo ¡la Teoría de la Relatividad!; el rector de Freiburg, que era anti-nazi dimitió
en protesta, y Heideger fue elegido en su lugar por unanimidad del claustro; en su
lección inaugural hizo una clara afirmación de nazismo, lo que reafirmó en numerosos
otros discursos pro Hitler, p.ej: "El Führer mismo, y solo él, es la realidad
alemana presente y futura y su ley". Se adhirió al partido nazi y nunca trató
de abandonarlo aunque sus relaciones se deterioraron. Dimitió como rector en 1934 y
denunció a los nazis tras finalizar la guerra. Los aliados le prohibieron el ejercicio de
la enseñanza; investigado, se consideró que su colaboración con el nazismo no fue
"seria", lo que le permitió conservar sus derechos profesionales.
Heidegger fue influenciado por los pre-socráticos, por Sören Kierkegaard, por Wilhelm
Dilthey, por su propio maestro Husserl y en especial por Nietzsche.
Se separó de la línea de su maestro en su aclamada (pero parece ser que indigerible)
obra "El Ser y el Tiempo", en la que desarrolló técnicas lingüísticas
inventándose palabras tanto en alemán como en griego, y cuya cuestión fundamental es ¿Cuál
es el significado del Ser?, ¿qué hay detrás de las obviedades de la cotidianeidad y
de las cuestiones empíricas de las ciencias naturales? . A su vez esta obra influyó
fuertemente en Jean-Paul Sartre y numerosos otros existencialistas, él mismo es
considerado como el fundador del existencialismo alemán. Heideger sostuvo que el
pensamiento occidental se había hundido como consecuencia de la alienación, o de la
inautenticidad del modo de vida, provocada por el desarrollo tecnológico; y ahora, de
acuerdo con su maestro Husserl, sostuvo que la Fenomenología y no la investigación
científica es quien muestra los caminos del Ser. También sostuvo que la separación del
hombre y su entorno no es inmediata sino que se produce posteriormente como resultado del
proceso de conceptualización.
Algunas obras: Being and Time (1927), What is Metaphysics?
(1929), On the Essence of Reason (1929), The Self-Assertion of the
German University (1933), What is Thinking? (1954), On the
Question of Being (1955), Identity and Difference (1957), Phenomenology
and Theology (1970).
|
Georg
Wilhelm Friedricht Hegel
Alemania (1770-1831) |
Es el mayor representante
de la filosofía clásica alemana. Representó el "idealismo objetivo" y fue un
investigador de las leyes de la dialéctica que él mismo, por primera vez, aplicó
conscientemente. Influyó notablemente en Marx y en Engels aunque consideraron que el
método hegeliano tal y como era resultaba inaplicable por ser esencialmente idealista; el
punto de partida de Hegel era el pensamiento puro, mientras que el suyo eran los hechos
puros e inexorables. No obstante el método hegeliano les era completamente necesario para
profundizar en el análisis crítico. La característica del pensamiento de Hegel,
destacable respecto todos los demás filósofos, es el gran sentido de la historia, aunque
abstracto e idealista, el desarrollo de sus pensamientos siguió paralelamente el
desarrollo de la historia del mundo. Hegel fue el primero en tratar de demostrar un
desarrollo de la historia con coherencia interna, esta propuesta, incluso hoy resulta
admirable. En toda su obra prevalece el sentido de la historia. Esta concepción permitió
la interpretación materialista de la misma.
Algunas obras: Phenomenlogy, Esthetics, History of Philosophy. |
Johann
Gottfried von Herder
Alemania (1744-1803) |
Filósofo, crítico y
eclesiástico, tuvo una gran influencia como líder del movimiento Romántico ("Sturm
und Drang" movimiento literario nacido en Alemania hacia finales del sXVIII que
exalta la naturaleza, el sentimiento y el individualismo y dirigido a defenestrar el
racionalismo de la Ilustración). Procedente de una familia pobre estudió teología en
Königsberg. En 1767 fue preceptor de la corte en Weimar, allí publicó su trabajo "Sobre
el origen del lenguaje" en el que Herder expone que tanto el lenguaje como la
poesía son necesidades espontáneas de la naturaleza humana y no dones de Dios. Se puso
en cabeza del movimiento Romántico con sus trabajos sobre canciones populares
extranjeras, filología comparada, religión comparada, y mitología; en su obra mayor
"Esquema de la filosofía del hombre" desarrolló una aproximación
evolucionista de la historia en la que propugnó la exclusividad de cada edad histórica.
El idealismo en su sistema de interpretación de la historia y la cultura constituyeron
las bases del nacionalismo integral, basado en la naturaleza y no en la ciudadanía. Su
obra sobre el origen del lenguaje resultó ser capital para el nacionalismo lingüístico;
las lenguas, dice, son producto del entorno social del grupo humano, y por ello distintas
unas de otras, los distintos grupos humanos solo pueden sobrevivir si preservan sus
lenguas originales como herencia colectiva, una nación solo se respeta a sí misma si
defiende esa herencia, y deja de existir sin su propio y exclusivo lenguaje. Herder
conecta los orígenes del lenguaje con el nacionalismo al entrelazar la antigüedad de la
lengua con la continuidad histórica nacional ("¿Tiene una nación algo más
preciado que la lengua de sus padres?") . La mayor parte de su
elaboración estaba dirigida a crear un sentimiento anti- francés, marcando la pauta de
todos los nacionalismos subsecuentes a los que resulta más fácil definir lo que no son
que lo que sí son.
Para contrarrestar la superioridad cultural francesa, ya desde Fitche trazan una línea
que les une con los griegos como sus continuadores naturales, siendo los germánicos los
herederos del antiguo clasicismo, mientras que la versión francesa del clasicismo es
vista como "espúrea". Aunque se ha comentado sobre la moderación del
nacionalismo herderiano, y sus rechazos a las expresiones más agresivas, no lo parecen
tanto algunos de sus versos que muestran de forma explícita e inequívoca el lado oscuro
del nacionalismo y la xenofobia. |
Adolf Hitler
Austria (Braunau) (1889-1945)
|
Hijo de un funcionario
del gobierno (Alois Hitler), no resultó un buen estudiante de secundaria, negándose a
seguir los pasos de su padre como funcionario, pues pretendía ser artista. Se trasladó a
Viena con ese objetivo, fracasó en el intento de ingresar en la Escuela de Bellas Artes,
carente de trabajo vivió como un vagabundo ayudado por la caridad pública. Se sentía
plenamente alemán y despreciaba y ridiculizaba al gobierno austríaco que reconocía ¡8
lenguas oficiales!, y estaba convencido que no podía haber gobierno sólido si se trataba
a todos los grupos étnicos como iguales.
En 1913 se trasladó a Munich y al empezar la guerra se alistó voluntario. El Tratado de
Versalles que puso fin a la misma, resultó excesivamente duro para Alemania (pérdida de
territorios, desarme, pago de compensaciones) y creó una atmósfera de desesperación y
crisis económica absoluta.
En 1919 se adhirió al DAP (Partido de los Trabajadores Alemanes), posteriormente
convertido en NSDAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes:
"nazi"). Los ejes principales de agitación de ese partido eran: la cancelación
del Tratado de Versalles, la exigencia de un estado fuerte, y la unión de todos los
alemanes, incluso los que se hallaban en lo que eran otros países, en una sola nación.
En 1921 era el líder de ese pequeño grupo; creó una verdadera fuerza de asalto, las SA
("camisas pardas") para las algaradas callejeras, y en 1923 protagonizó, con
ellas, una intentona fallida de golpe de estado para derrocar la República de Weimar, lo
que le llevó a prisión, donde a parte de vivir muy bien le permitió escribir su obra
magna el "Mein Kampf", una mala mezcla de biografía falsificada y una
especie de programa cuya única virtud fue la de anunciar sus intenciones, y que
posteriormente llevó a cabo. Al "salir" de la cárcel su fama de líder había
crecido y sus discursos incendiarios y radicalmente nacionalistas calaban en el ambiente
de desmoralización y depresión reinante en Alemania; por entonces creó una milicia
selecta las tristemente célebres SS. A partir de entonces, y una vez sumergido el país
en la Gran Depresión, la propaganda desvió la atención hacia los judíos,
presentándolos como los verdaderos culpables de todos los males.
Alcanzó el poder tras las elecciones de 1932, y una vez en él, suspendió la
constitución, eliminó a toda la oposición y se hizo con todo el estado, que quedó
embebido en el partido nazi. Durante su régimen, denominado por él mismo como el "Tercer
Reich", las limpiezas políticas y étnicas alcanzaron su máxima expresión con
los campos de concentración (centros de exterminio de todos los enemigos del régimen o
de la nación, tales como judíos, gitanos, negros, disminuidos y enfermos mentales) como
materialización del crimen organizado: la "solución final",
imprescindible para la creación de la perfecta raza Aria o "nórdica".
Encuadró y organizó toda la vida pública y privada envolviendo por completo a toda la
población y sometiéndola, mediante la propaganda, a un verdadero lavado de cerebro;
puede decirse que en cierto modo todos fueron más o menos cómplices de aquel régimen.
Hubo amagos de resistencia interior aunque fueron prácticamente testimoniales, sí bien,
heroicos. Su política exterior muy agresiva, con anexiones para lograr el "espacio
vital de Alemania", precipitaron la guerra en 1939. Inicialmente logró grandes
éxitos militares pero ya en 1942 la suerte había cambiado e irremediablemente sobrevino
el colapso. Escondido en la Cancillería del Reich, se suicidó cuando las tropas rusas
ocupaban Berlín en 1945; aún en las últimas horas logró movilizar a toda clase de
personas para ofrecer una última resistencia suicida. La gesta nacionalista supuso 12
millones de personas muertas y Europa devastada. La dictadura de Hitler en Alemania, que
provocó la IIª Guerra Mundial y la muerte de millones de personas le sitúan entre los
más despreciados villanos de la historia. |
Eric
Hobsbawm
Egipto (Alejandría) (1917-) |
Nació en Egipto cuando
aún era parte del imperio Británico. Vivió en Viena y Berlín (de donde su familia
huyó con la llegada de Hitler al poder) antes de iniciar su vida académica en Londres.
Es considerado uno de los historiadores más importantes de la actualidad; como viejo
militante de izquierda, cuya vinculación con el comunismo aún mantiene, utiliza el
método marxista en el análisis histórico partiendo siempre del principio de la lucha de
clases. Formó parte del partido Comunista Brtánico y miembro del Grupo de Historiadores
del PC, hasta su reciente disolución; en 1952 fundó la revista de historia Past and
Present que se convirtió, justamente, en uno de los focos de renovación de la
historiografía mundial. Fue de los primeros que se interesó por el nivel de vida de los
trabajadores más que por su ideología, por sus rituales y creencias, sus sindicatos y
sus huelgas, por las raíces metodistas de la conciencia obrera. Rebeldes primitivos (1959),
Trabajadores (1964), Mundos del trabajo (1984). Sería largo enumerar todos los
temas sobre los que ha trabajado: desde la crisis del siglo XVII, pasando por el origen
del capitalismo industrial, la transición del feudalismo al capitalismo, la
"fabricación de naciones" y el nacionalismo, o la revisión de la
historiografía de la revolución francesa, hasta su interés actual por el siglo XX.
Desde su jubilación, en 1982, ha seguido escribiendo y viajando por el mundo, invitado
por Universidades, historiadores, editoriales etc. Todavía preocupado por la política,
nos muestra cómo las estructuras de ésta se han ido adaptando de tal modo a la sociedad
de consumo moderna que ya no dejan más espacio a la esencia misma de lo que el filósofo
alemán Habermas (otro "viejo famoso" como él, al que nuestro historiador cita)
definió como "esfera pública". En relación a la impotencia que muchas veces
experimentamos, en la actualidad, frente a una realidad muy difícil de cambiar, Hobsbawm
nos advierte, a través de sus respuestas en este reportaje, que eso a lo que hoy seguimos
llamado política tal vez haya dejado de serlo y que, en el siglo XXI, haya que aprender
cómo se puede hacer política de una nueva forma. Nos dice: "pero el problema real
es: ¿eso es todavía política?... Del mismo modo que algunos se equivocaron al afirmar
que la historia había terminado, no quiero equivocarme también yo diciendo que la
política ha terminado. Pero creo que la despolitización de grandes masas de ciudadanos
es un serio peligro porque puede producir su movilización de formas totalmente ajenas al modus
operandi de cualquier tipo de política democrática..."
Algunas de sus obras: "La era de la revolución 1780-1848","La
era del capital 1848-1875", La era del Imperio 1875-1914", "La
era de los extremos", "El corto siglo XX 1914-19913 " y "Nationos
and Nationalism since 1780" donde expone sus opiniones críticas sobre este
importante tema. |
Karl
Johann Kautsky
Praga (1854-1938) |
Checo por nacimiento,
estudió vivió y trabajó en Viena siempre. En 1874 ingresó en el Partido
Social-Demócrata Austríaco, luego en Zürich y en Londres entró en contacto con
distintos líderes socialistas, particularmente con Engels tras cuya muerte él fue la
máxima autoridad en la doctrina marxista. Fundó el diario marxista Neue Zeit en
1883 que se publicó en varias capitales de Europa.
Fue una figura capital en la difusión del marxismo en Alemania y en la IIª
Internacional, fue también uno de los artífices del Programa de Erfurt que introdujo al
partido Socialdemócrata en la ortodoxia marxista; se opuso a Eduard Bernstein (quien
afirmaba que las predicciones de Marx no se habían cumplido: las condiciones de vida
habían mejorado y la polarización social no se daba) y a otros socialistas que
reclamaban la revisión de las doctrinas marxistas. Inicialmente se opuso al apoyo del
socialismo a la intervención en la guerra. Tras la Revolución Bolchevique (1917) en
Rusia manifestó su repulsa por ella calificándola como no democrática, no marxista y
traidora al socialismo y en consecuencia tomó parte activa en la lucha contra el gobierno
Soviético; Kautsky siempre rechazó la idea de una revolución violenta. Escribió
numerosos trabajos sobre diversos temas socialistas y varias obras mayores ("La
doctrina económica de Carlos Marx", "Etica y la concepción materialista
de la Historia", "El bolchevismo sin salida").
Kautsky siempre sostuvo que el mantenimiento de la democracia capitalista era el objetivo
principal de la clase obrera, pues consideraba que sin el pleno desarrollo de la misma era
imposible el socialismo, en la misma línea vio en el ascenso de los nazis en Alemania una
seria amenaza a la democracia capitalista. En 1938, tras la ocupación de Austria por los
nazis ("Anschluss") huyó a Amsterdam donde murió poco después. |
Antonio
Labriola
Italia (1843-1904) |
Filósofo y político,
fue profesor de la universidad de Roma hasta su muerte. Su aportación a la filosofía
consiste en una interpretación dialéctica de la historia desde el punto de vista de la
"filosofía de las causas" completamente opuesta a todo idealismo. Especialista
en Hegel y en el marxismo tuvo gran influencia en el pensamiento socialista italiano
(Gramsci, Togliatti).
Inicialmente próximo a la derecha histórica, en el curso de un viaje profesional por
Alemania empezó a interesarse por el socialismo y en 1890 se adhirió al marxismo,
manteniendo correspondencia con Engels y Kautsky. Explicó el significado del materialismo
histórico en dos obras, traducidas por Sorel, que aún conservan actualidad: Da un
secolo all'altro (1925) e le Lettere ad Engels (1927-1928). En 1904, en el
congreso del PSI (Partido Socialista Italiano), Labriola y sus sindicalistas y la
izquierda de Ferri, se hicieron con el control, con lo que la corriente sindicalista
revolucionaria se hizo dominante; con ese impulso se imponía la tesis de excluir toda
participación socialista en cualquier gobierno burgués, se declaraba la inutilidad de la
lucha parlamentaria y la necesidad de no renunciar a ningún método de lucha, incluyendo
la violencia. El sindicalismo revolucionario iba dirigido a la abolición de la jerarquía
en el proceso económico y también la jerarquía política: el Estado, aunque no se trata
de un movimiento anarquista, pues no rechaza la autoridad de aquel, sino el reparto del
poder en la organización sindical. Labriola y otros dirigentes sindicalistas fueron
derivando lentamente hacia el nacionalismo, esforzándose en justificar la "existencia
de intereses nacionales superiores a los intereses de clase" sobre todo una vez
constatado que la clase obrera no iba a realizar la revolución, se esperaba que la "nación"
sí. Para justificar la intervención en la guerra se la calificó de "guerra
revolucionaria", hacia 1914 la deriva nacionalista ya estaba consumada.
|
Vladimir Ilyich Lenin
Rusia (1870-1924) |
Fue el principal líder
del partido Bolchevique desde su formación en 1903, alcanzó el poder en Rusia en Octubre
de 1917. "Elegido" como jefe del gobierno Soviético ejerció hasta 1922 en que
se retiró a causa de la enfermedad que terminó con él.
Desde temprana edad estuvo involucrado en las luchas revolucionarias (su hermano mayor
había sido ahorcado por haber intentado asesinar al zar Alejandro III). En 1891 se
graduó en leyes y se dedicó a la defensa de los campesinos más pobres en Samara. La
experiencia entre el campesinado y la influencia de Plejanov le condujeron a contactar con
grupos revolucionarios, posteriormente fue enviado a Europa para conectar con los
movimientos revolucionarios; viajó por Suiza, Francia y Alemania y regresó con una
maleta llena de literatura marxista. A partir de ese momento, junto con otros, se
dedicaron a unir a los diverso grupos marxistas, a distribuir la literatura y a crear
círculos de formación. En 1895 su grupo fue arrestado y fue encarcelado. En prisión
siguió trabajando en la organización y escribiendo, al terminar la condena fue exiliado
a Siberia, donde igualmente prosiguió con las actividades y la elaboración de su obra
monumental "El desarrollo del capitalismo en Rusia". Emigró a Munich desde
donde trató de reunificar el movimiento que había sido desmantelado por las
persecuciones policiales.
Tras la Revolución de Octubre creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas), y en 1919 fundó la "Internacional Comunista". En 1921
aplicó la NEP (Nueva Política Económica) que atemperaba la estricta aplicación de la
doctrina, para tratar de controlar el marasmo en que se hallaba la economía y la
producción tras los primeros excesos revolucionarios y la hambruna generada. Poco antes
de su muerte escribió sus últimos artículos destinados a prevenir la burocratización
del Partido Comunista y el Estado Soviético.
Lenin fue el primer líder marxista que logró impulsar con éxito la revolución
proletaria, el poder y crear el primer estado "socialista", e intentó aplicar
en la realidad las teorías científicas del marxismo. |
Alejandro Lerroux
España (Córdoba) (1864-1949) |
En su
infancia residió en numerosas ciudades españolas. Fue aprendiz de cajista de imprenta,
trató de ingresar en la Academia Militar, y finalmente periodista, trabajó y dirigió El
País y fundó El Radical; su vida fue bastante azarosa y convulsa, participó
en duelos, peleas, ingresó en la masonería por interés y por su anticlericalismo. Su
postura desde siempre fue muy radical, profundamente anticlerical, demagógico y
extremadamente agresivo. Este extremismo le causó contínuos conflictos con la justicia.
Se unió al Partido Radical; fundó El Progreso desde el que promovió una
escandalosa campaña para la revisión del juicio de los anarquistas condenados por el
asesinato de varias personas en una procesión, para financiar el periódico empleaba los
beneficios de una mina de cobre que quebró y llevó al PSOE a acusarle de quedarse de
fondos de huelgas, de lo que surgió una enemistad entre Lerroux y los socialistas. En
1899 en Barcelona dirigió La Publicidad ,El Intransigente y la Casa del Pueblo.
Allí inició su campaña para atraer a las masas obreras de Barcelona a un republicanismo
que no fuera ni anarquista ni catalanista consiguió su primer puesto parlamentario en
1901, gracias a un lenguaje agresivo, demagógico, extremadamente revolucionario
(proclamaba a sus juventudes a quemar los registros de la propiedad), anticlerical (como
las de la invitación a "levantar el velo de las novicias y elevarlas a la categoría
de madres") y contrario al naciente nacionalismo catalán, con el que inició una
lucha tremenda (por su participación electoral fue acusado de traidor por los que se
oponían a participar en el sistema político, hubo de de sufrir agresiones incluso de
pistoleros en sus mítines). Mantuvo buenas relaciones con Ferrer y Guardia. Los
catalanistas le llamaban El Emperador del Paralelo, que era zona de prostitución y
delincuencia. Junto con Salmerón fundó el partido Unión Republicana con el que fue
elegido diputado por Barcelona en 1903 y 1905. Sobre el asalto de la sede de la Lliga
Regionalista de Cambó y su diario La Veu de Catalunya y la revista catalanista Cu-cut
efectuado por varios militares (ver Lliga en diccionario de ésta web) afirmó que
"si hubiera sido militar hubiera ido a quemar La Veu, Cu-cut y La Lliga y el
palacio del obispo, por lo menos hubiéramos ido el pueblo y yo a quemar varios conventos,
escuelas de separatismo, y a decirles a los soldados que antes que la disciplina están,
en la conciencia de los hombres, la libertad y la Patria". En 1907 fue atacado a
golpes y tiros por partidarios de Cambó, de Solidaritat Catalana, perdiendo su escaño.
En 1908 fundó el Partido Radical pero por presión de los catalanistas y de Maura hubo de
huir de España por la acusación de un delito de imprenta cuando tenía inmunidad
parlamentaria. Se mostró favorable a los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de
1909. . Desde 1910 evolucionó a un republicanismo moderado y fue elegido nuevamente
diputado por Barcelona en una coalición republicano-socialista. En 1913 fue nombrado
miembro del Consejo de Administración del Banco de Obras Públicas y de Crédito de
Barcelona. Obtuvo la licenciatura de Derecho en Canarias en 1923. En 1930 firmó el Pacto
de San Sebastián y formó parte del comité revolucionario que preparó la llegada de la
República. Fue ministro de Estado en el gobierno provisional de Alcalá Zamora y también
con Azaña (aunque de éste último salió por su oposición a los socialistas). Tras la
caída de Azaña en septiembre de 1933 fue presidente del Consejo de Ministros. En abril
de 1934 cayó su gobierno, el cual recuperó en octubre de 1934, momento en el que por el
hecho de dar tres ministerios a miembros de la CEDA (partido más votado en las
elecciones) sufrió un levantamiento armado por parte de la izquierda socialista y
comunista en Asturias (octubre de 1934) y en Cataluña de carácter independentista. Hubo
de dimitir por el entonces escándalo del estraperlo y supuso la práctica destrucción de
su partido político. En las elecciones de febrero de 1936 no obtuvo ningún diputado. El
17 de julio de 1936 se marchó a Portugal, desde donde apoyó el Alzamiento del 18 de
julio. Regresó a España en 1947. Escribió La pequeña historia de España (1945),
Al servicio de la República y Mis memorias (1963).
|
Rosa
Luxemburg
Polonia (1871-1919)
|
Fue la menor de 5
hermanos de una familia judía. A los 18 años ya era una agitadora revolucionaria que se
vio obligada a huir a Zürich, donde prosiguió sus actividades revolucionarias mientras
estudiaba economía política y leyes. Contactó con numerosos social-demócratas rusos y
los líderes del partido: Plejanov y Axelrod. Pronto manifestó diferencias teóricas con
el partido ruso, en primer lugar por la cuestión nacionalista, sobre la que Rosa siempre
fue contraria, a propósito de la autodeterminación de Polonia. Rosa afirmaba que los
procesos nacionalistas debilitaban el movimiento obrero y servían únicamente a la
burguesía para dominar mejor las nuevas y pequeñas naciones. Esta actitud la llevó a
romper tanto con el partido socialista ruso como con el polaco, creando el Partido
Socialdemócrata Polaco del que fue portavoz y teórica. Su actividad política
ideológica y de agitación fue intensa. Junto con Kautsky combatió enérgicamente las
tesis revisionistas que postulaban meras reformas, mientras opinaba que la lucha de clases
debía tener por objetivo la completa transformación de la sociedad. En el primer intento
revolucionario en Rusia, apoyó al partido bolchevique contra los mencheviques y
socialistas-revolucionarios, y vio en esa ocasión la materialización del gran movimiento
proletario como vehículo para la revolución socialista.
En el libro en que teorizó "La huelga General" la presentó como el arma
más importante y efectiva del proletariado. En "La acumulación de Capital"
explica el movimiento capitalista hacia el imperialismo. Con motivo de la Iª Guerra
Mundial se enfrentó con todos los partidos socialistas que aceptaron la intervención,
entrando en las tesis nacionalistas. Abandonó el Partido Socialdemócrata y ayudada por
Liebknecht formó el "Grupo Internacional" que se transformó en la
"Liga espartaquista" en oposición a los partidos "nacional
socialistas" realizando campañas de propaganda para que los soldados desertaran o
volvieran sus armas contra sus propios gobiernos y los derrocaran. Estas campañas les
valieron a ambos el encarcelamiento, en prisión, Rosa escribió el "Panfleto de
Junio" y su gran obra "La Revolución Rusa" donde ya advierte
acerca de los peligros de la dictadura del partido bolchevique de Lenin. La idea de Rosa
acerca de la "dictadura del proletariado" difería de la de los
bolcheviques, para ella la cuestión estribaba en como "aplicar la democracia,
¡no en suprimirla!" , esa dictadura había que entenderla como una
dictadura de "clase" no la dictadura aplicada por una "pequeña
minoría dirigente" en el nombre de la clase, es decir debía producirse paso a
paso en la medida de la participación de las masas y controlada completamente por ellas.
Cumplida su condena siguió su actividad y fundó el Partido Comunista Alemán en apoyo a
la Liga Espartaquista, cuando los desórdenes y luchas callejeras estaban en su apogeo;
pocos mese más tarde ella y los dirigentes de ese nuevo partido fueron detenidos, los
acontecimientos siguientes son confusos, Rosa y Liebknecht fueron trasladados
inconscientes en un vehículo militar, aunque no es seguro, sus cuerpos aparecieron
tiroteados en un río; la autoría del asesinato no está clara. La liquidación del
movimiento Espartaquista coincide con el ascenso de los "nazis" y la nueva era. |
Mao Tse
Tung
China (Hunan) (1893 - 1976) |
Era hijo de un granjero;
cursó estudios primarios y trabajó en el negocio familiar. Vivió en la capital
provincial donde tras servir por un tiempo en el ejército republicano, dedicó
"medio año" al estudió por su cuenta en la biblioteca local. Posteriormente se
trasladó a Pekín donde trabajó como ayudante de biblioteca en la Universidad; no
aprendió gran cosa, no logró hablar ningún idioma extranjero ni graduarse en nada. Su
escasez económica justifica el que jamás se relacionara con el ambiente burgués de la
universidad (¿?).
De retorno a Hunan, se dedicó a la agitación política y a la organización del Partido
en esa provincia. A los 27 años asistió al primer Congreso del Partido Comunista Chino
en Shanghai, y dos años más tarde fue elegido para el Comité Central. Entre 1931 y 1934
estuvo entregado a las luchas para el establecimiento de la República Soviética China,
de la que fue jefe supremo. En 1934, acorralado por los derechistas y nacionalistas de
Chiang Kai-Shek, agrupados en el Kuomintang, inició una precipitada retirada
(huida) idealizada como "la larga marcha" hacia las tierras inhóspitas
del Norte donde mantuvo una actividad de guerrilla. Afortunadamente para él, en 1937 los
japoneses invadieron China, debilitando y derrotando a Chiang Kai-Shek, circunstancia que
sirvió a Mao para iniciar la guerra patriótica contra el invasor y una aproximación al
Kuomintang; tras la derrota de los japoneses, China se sumió en una guerra civil de 3
años de la que emergieron los comunistas tras desbaratar al Kuomintang (Chiang huyó a la
isla de Taiwan donde mantuvo su régimen, dejando el continente en manos de los
comunistas), y se hicieron con el poder (1949). Mao fue el máximo líder, y
deshaciéndose de la tutela rusa adquirió pátina como ideólogo del marxismo, aunque sus
aportaciones son prácticamente nulas. Conservó esa posición hasta el sonado y gravisimo
fracaso de su "Gran Salto Adelante" en 1959, que sumió al país en la
mayor hambruna imaginable (millones de muertos), no obstante, Mao conservó la jefatura
del Partido. En 1966, Mao lanzó la "Revolución Cultural" que impregnó
al país de fundamentalismo y de bandas integristas (los "Guardias Rojos")
que practicaron una descomunal represión sobre la población con el "Libro Rojo
de Mao" en la mano, que se convirtió en un verdadero catecismo oficial, todo
ello sirvió para ocultar los fracasos del régimen. Esos desmanes acabaron con la
intervención del ejército, reclamada por el propio Mao tras haber lanzado la intensa
agitación, cuando los acontecimientos se le iban de las manos. Lin Piao sustituyó a Mao,
pero se dijo que murió en un "accidente aéreo", y Mao recuperó su posición.
Puesto que las relaciones con la URSS no dejaban de deteriorarse, y el enorme atraso
económico, Mao inició la aproximación a los USA.
Tras la muerte de Mao (1976), sus "sucesores" (la banda de los cuatro)
fueron arrestados, y sus círculos más inmediatos alejados de todo poder. En 1981 el
partido hizo autocrítica de los excesos de la "Revolución Cultural",
posteriormente declaró que el progreso económico era más importante y prioritario que
la "lucha de clases" y abolió todo tipo de culto a la personalidad. Hacia 1980
se percibió claramente un distanciamiento de la figura de Mao y de todos sus aforismos,
incluso sus estatuas empezaron a ser retiradas, las críticas a su trayectoria
(procedentes del seno del propio partido) llegan hasta denunciarle como el "responsable
de la mayor tragedia histórica de China y desastroso para el pueblo ". Pese a
todas las evidencias adversas, el maoísmo ha tenido y tiene todavía una notable
influencia en los paises atrasados del "Tercer Mundo". |
Karl Marx
Prusia (1818-1883) |
"No tengo ningún
mérito en el descubrimiento de la existencia de clases en la sociedad moderna, o de la
lucha entre ellas. Antes que yo, historiadores burgueses han descrito el desarrollo
histórico de esa lucha de clases y los economistas burgueses la anatomía económica de
las clases. Mi novedad estriba en probar:
- que la existencia de clases corresponde únicamente a una fase histórica en el
desarrollo de la producción.
Que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado.
Que esa dictadura por sí misma constituye un período de transición hasta la abolición
de todas las clases y a una sociedad sin clases."
La familia de Marx era judía (convertida al protestantismo) de la pequeña clase
media. Marx estudió en la universidad en Bonn y en Berlín graduándose en historia y en
filosofía. Por esa época era un hegeliano idealista y se relacionaba con otros
hegelianos izquierdistas que trataban de sacar conclusiones ateas y revolucionarias
directamente de Hegel. Como muchos otros combatió al régimen reaccionario de Prusia
desde el Rheinische Zeitung del que fue editor-jefe. Su radicalismo creciente hizo que
fuera clausurado. Por entonces Marx ya sentía la necesidad de adquirir conocimientos de
economía política y se puso a estudiarla intensamente. Se trasladó a París para
publicar desde el exterior un diario radical (Arnold Ruge), pero su publicación
fue discontinua y errática dadas las dificultades para su distribución secreta, en esa
publicación ya se manifestaba plenamente como un revolucionario con sus llamadas a las
masas y al proletariado.
En parís conoció a Engels y se inició una colaboración permanente; trabajaron
conjuntamente para escribir "La ideología Germánica" y fijar los
fundamentos del marxismo elaborando la concepción materialista de la historia y
expresando el rompimiento definitivo con el hegelianismo. Para ellos, la cuestión no era describir
el mundo sino "cambiarlo". Sus actividades políticas en París
terminaron con su expulsión, y fue a Bruselas donde el ambiente parecía más favorable.
Junto con Engels entraron en la Liga Comunista, organización propagandística secreta, en
cuyo 2º congreso les fue encargado la elaboración del Manifiesto Comunista que apareció
en 1848, en el que se analiza la vida social real, la teoría de la lucha de clases, el
papel de los comunistas y la misión revolucionaria del proletariado. Los sucesos
revolucionarios y turbulentos de los años 1848 y 49, le atraparon en una serie de
expulsiones, juicios y condenas; finalmente se trasladó a Londres donde permaneció hasta
su muerte. Su estancia allí se hizo muy precaria, prácticamente le mantuvo Engels y eso
le permitió terminar su obra máxima "El Capital". El renacimiento de
los movimientos socialistas le animó a intervenir nuevamente y trabajó para la
constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores con la que trató de
unir a todos los movimientos socialistas, combatir todas las desviaciones, establecer una
ortodoxia y una estrategia comunes. Tras la 1ª internacional, el movimiento se empezó a
desarrollar en todos los paises y se formaron partidos socialistas de masas nacionales. |
Charles Maurras
Francia (Martigues) (1868-1952) |
Procedía de una familia
muy tradicional de Provenza; desde la infancia estuvo aquejado de sordera, estudió en un
colegio católico de Aix-en-Provence, luego se trasladó a París donde prosiguió los
estudios en Humanidades clásicas, muy pronto empezó a publicar artículos y a colaborar
en distintos periódicos y revistas; siempre mantuvo el contrapunto del verdadero
pensamiento francés opuesto a los excesos irracionales del romanticismo que consideraba
una forma de decadencia. Ese mismo tradicionalismo le llevó a profesar un patriotismo que
él mismo calificaba de "nacionalismo integral" opuesto a todo lo que
significó la Revolución (la democracia, la igualdad, el retorno a la monarquía etc.).
Fundó el grupo de los "Neo monárquicos" y la "Action Française",
aunque creía en el catolicismo como fundamento del orden social, el mismo era agnóstico
y fue condenado por la Iglesia, que puso varios de sus libros en el "Indice".
Tanto durante la 1ª Guerra Mundial y al final de la misma fue beligerantemente
antialemán; posteriormente ante el peligro comunista aceptó el Pacto de Munich con los
alemanes y adoptó una postura pacifista, posteriormente celebró la llegada al poder de
Petain y se erigió en paladín de la colaboración con los alemanes. Al final de la
guerra, en 1945, fue juzgado por colaboracionista ("colabo") y
sentenciado a degradación nacional y a cadena perpetua.
En su juventud se impregnó del pensamiento de Frederic Mistral, así emprendió sus
batallas por el renacimiento del lenguaje "provenzal " (la lengua de los
"trovadores") y se integró en una especie de "República del Sol"
que era la "unión cultural de (ciertos, no todos) los pueblos latinos" según
propugnaba Mistral con la simbología de la "estrella de 7 puntas": "La
Santa Estrella". Esas derivas culturales e ideológicas regionalistas y
federalistas a él le condujeron finalmente a la Monarquía, pero ya no pudo abandonar los
esencialismos e idealizaciones románticas nacionalistas que se manifiestan en la
exigencia de ese estado de fidelidad constante del hombre que le hace reconocerse eterno.
Con motivo del asunto Dreyfus, su nacionalismo integral se desata por completo y
verdaderamente se convierte en "integral" y su asociación la Action
Française un elemento de agitación nacionalista notable especialmente en las
vísperas de la 1ª Guerra Mundial clamando por el rearme físico, moral y psicológico.
La paz les resulta excesivamente blanda y relanzan continuamente campañas de agitación
contra todos los peligros y amenazas que rodean a la nación, particularmente, consideran
que la derrota de Alemania ha fortificado su unidad y la hace más peligrosa.
Aunque nacionalista radical, Maurrás se inclinó hacia la monarquía; George Valois,
también nacionalista integral creó el "Faisceau" según el modelo
italiano, los "camisas azules" y los de la "Cruz de Fuego",
todos esos grupos antiparlamentarios, como él, fueron igualmente atacados por Maurras
acusándolos de populismo. Declaró que el "fascismo" no era francés, lo que le
granjeó la enemistad de amplios sectores de la derecha, y por su parte la izquierda
hacía tiempo ya que le odiaba. Sus excesos y vehemencia (se había batido en duelo por
ideas políticas en diversas ocasiones) le llevaron a amenazar de muerte a numerosos
senadores e incluso a publicar sus nombres en el diario como objetivos a abatir, lo que le
costó ser encarcelado.
Tras la invasión de Francia por Hitler se retira a Lion desde donde postula la teoría de
"Francia sola" y hace piña con Petain, el "único capaz de reunir a
todos los franceses" en aquellos momentos trágicos, pero en esa alianza derivó
hacia la colaboración, de hecho, con los odiados alemanes.
Maurras no fue exactamente un fascista si nos referimos a la simbología y al exceso de
monarquismo, pero de hecho poca distancia podía separarle de ellos, dada la intensidad de
su nacionalismo. |
Giuseppe Mazzini
(1805-1872)
|
Es una de las principales
figuras del "Risorgimento" forma parte del grupo de santones de la unidad
italiana junto con Garibaldi, Cavour y Victor EmmanuelI; de joven estudió historia y
filosofía. Se asoció con los Carbonarios, fue encarcelado brevemente y se exiló a
Marsella donde fundó la sociedad secreta "Giovine Italia" (1830) que
encabezaba un enérgico movimiento a favor de la unidad italiana y que atrajo a numerosos
adherentes tanto del interior como del exilio. Sus objetivos no solamente se ceñían a la
liquidación de la hegemonía austríaca en Italia sino la liberación de todos los
pueblos oprimidos, alcanzando un nuevo orden europeo basado en gobiernos populares y no
monarcas. Mazzini fue a Suiza y luego a Londres sin dejar de trabajar en la propaganda
revolucionaria. Su influencia y prestigio como líder nacionalista fue enorme no solamente
entre los italianos sino en todos los movimientos europeos. Durante las revoluciones de
1848, con motivo de los levantamientos de Milán, de los Estados Papales y de las Dos
Sicilias, volvió a Italia, en 1849 fue uno de los líderes de la república Romana, tras
su caída prosiguió de nuevo desde el extranjero. Organizó levantamientos que resultaron
fallidos en Milán y una desastrosa expedición al Sur de Italia. Frecuentemente se
trasladó en secreto a Italia, donde estaba condenado a muerte. En Londres fundó el
periódico Pensiero ed azione, apoyó la expedición de Garibaldi a Sicilia pese a
que a diferencia de aquel él siempre fue republicano; mantuvo relaciones difíciles con
Cavour dado que aunque ambos deseaban la unificación sus ideas eran opuestas; Cavour
ansiaba el apoyo exterior (de Francia) y una Italia unida bajo la Monarquía, pero Mazzini
abogaba por la revolución y la acción popular y un régimen democrático republicano;
finalmente la unificación se logró pero bajo la Corona, Mazzini nunca lo aceptó. Su
programa no era solamente político pretendía la redención humana basada en la religión
y la moral, la libertad y la justicia. También fue autor de numerosos trabajos sobre
política, ciencia, filosofía y literatura.
|
Benito Mussolini
Italia (Dovia) (1883-1945) |
Hijo de un herrero y una
maestra de escuela, Mussolini se inclinó hacia el socialismo como su padre, y se graduó
como maestro de escuela elemental; en 1902 marchó a Suiza donde anduvo vagando siendo
incapaz de mantener un empleo estable hasta que fue deportado a Italia; tras el servicio
militar encontró trabajo en un diario austríaco de Trento, aunque siempre estuvo en
conflicto con la policía por diversos motivos, hasta que fue también despedido, logró,
finalmente, colocarse como editor, en Forli, de un diario socialista La Lotta di Classe.
Inicialmente estuvo muy sugestionado por las teorías de Marx, pero su fascinación
cambió por una mezcla de Nietzsche, las teorías revolucionarias de Blanqui y el
sindicalismo de Sorel. Hacia 1910 era miembro y líder del Partido Socialista (PSI); fue
encarcelado por sus actividades antibélicas con motivo de la guerra de Trípoli (1911-12)
con Turquía. Participó en la expulsión de los reformistas del PSI en1912 y cuando
empezó la 1ª Guerra Mundial como editor del periódico Avanti! (de amplia
difusión nacional) hizo campaña oponiéndose a la participación en el conflicto, más
tarde cambió de opinión y, todavía en 1914, reconsideró la situación y clamó que los
Socialistas e Italia simplemente no podían permanecer neutrales.
Poco después con la oculta ayuda económica de algunos industriales italianos y de los
franceses, Mussolini rompió con el PSI y fundó su propio periódico: Il popolo
d'Italia que abiertamente llamaba a la intervención en la guerra, a favor de los
aliados (la "Entente"); se le expulsó del partido junto a otros
izquierdistas como los sindicalistas revolucionarios Alceste De Ambris y Arturo Labriola
que llamaban a la guerra revolucionaria y fundó el grupo: " Fasci d'Azione
Rivoluzionaria". El diario de Mussolini tuvo mucho eco entre los izquierdistas y
los demócratas intervencionistas, incluso llegó a ejercer impacto entre los futuros
líderes comunistas como Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti. La influencia del diario
alcanzó las cotas más altas tras el desastre militar de Caporetto galvanizando al
público con la indignación por la derrota. Tras la guerra, Mussolini explotó a fondo el
tema de los "veteranos" y adoptó el aire elitista de los Arditi (tropas
de asalto) en acerbas críticas a los políticos incapaces de "ganar la paz" (es
decir lograr los objetivos bélicos italianos). Por entonces ya empezaba a inclinarse del
lado de los patrones en las disputas laborales cuando ya empezaba a perfilarse el nuevo
movimiento fascista. En 1919 creó los " Fasci de Combattimento" que
puede considerarse como el inicio del Fascismo como movimiento organizado; las escuadras
fascistas actuaban con cierta impunidad en algaradas y violencia destinada a atemorizar a
los antiguos compañeros socialistas y a los opositores. Mussolini se hizo con el poder y
el control total disolviendo a todos los demás partidos, convirtió a Italia en un estado
policíaco; su dictadura se desarrolló con muy poca oposición popular, concentró en sus
manos excesivo poder por temor a las rivalidades y convirtió su régimen en ineficaz y
corrupto, su principal empeño fue la propaganda, para la que estaba bien preparado, para
presentar el fascismo como la doctrina del sXX, en lugar de los obsoletos liberalismo y
democracia. Se acabó el parlamentarismo y troda la vida (académica, periodística etc.)
fue controlada, análogamente los sindicatos perdieron su independencia siendo integrados
en un "sistema corporativo" que pretendía integrar a toda la población
en un esquema jerárquico-laboral. Sus apoyos financieros fueron bien recompensados con la
transferencia de industrias de la propiedad pública a la privada, aunque de nuevo dio
marcha atrás pasando a controlar, y desbaratar, completamente la economía embarcando al
país en enormes y caros programas de gigantescas obras públicas.
Mussolini alcanzó el poder rápidamente, sus "camisas negras" habían
marchado sobre Roma en 1922 (aunque fue una mascarada) un año antes del fracaso de Hitler
en su putsch de Munich, y fue honorado con el apelativo de "IL DUCE" (el
líder); tuvo un cierto éxito económico inicial aportando la estabilidad como había
prometido: "hemos logrado que los trenes sean puntuales" apostillaba.
Deseaba alcanzar para Italia prestigio y poder, tras el caos económico en que estaba
después de la guerra y la violencia generada por el panorama de partidos políticos
extremistas. En 1935 lanzó la invasión de Etiopía indiferente a la opinión mundial y
ante las condenas que recibió solo encontró como aliados a Alemania y Japón. Junto con
Hitler participó en la Guerra Civil española apoyando a los militares sublevados.
Cometió el error grave de entrar en la 2ª Guerra Mundial sin necesidad; tal vez
prefirió aliarse con los nazis antes que ser invadido por ellos.
La participación italiana en la guerra fue trágica para Italia que no estaba
técnicamente preparada y sus acciones se saldaron con fracasos. En 1943, Italia ya había
perdido sus colonias, su ejército prácticamente había desaparecido y estaba siendo
invadida por los aliados, en éstas circunstancia el propio Gran Consejo Fascista le
depuso y en su lugar accedió el mariscal Badoglio, Mussolini fue arrestado, y mientras
tanto los nuevos dirigentes trataban de cambiar de bando (lo que ya ocurría en las zonas
ocupadas). Hitler envió paracaidistas para rescatar a Mussolini, y se creó una
República Social Italiana en el Norte de Italia tutelada por Alemania (el viejo objetivo
alemán, que aún hoy persiste), la retirada alemana le dejó en manos de la Resistencia
que procedió a su linchamiento (a él y a su amante Clara Petacci). |
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Alemania (1844-1900) |
Filósofo, poeta y
filólogo alemán. Hijo de un pastor protestante que falleció cuando él tenía 5 años,
fue criado por su madre en una casa con su abuela, tías y una hermana. Estudió
filología en las universidades de Bonn y Leipzig. Durante toda su vida padeció problemas
en la vista y fuertes migrañas que lo obligaron en 1879 a retirarse de su cargo como
profesor de filología en la Universidad de Basel (puesto que poseía desde los 24 años).
En 1989 padeció un trastorno mental del que nunca se recuperó. Falleció en 1900. Fue
uno de los pensadores más provocativos del siglo XIX, influyó sobre grandes pensadores:
Jaspers, Heidegger, Buber, Tillich, Camus, Sarte. Su más famosa afirmación: "Dios
ha muerto" no logró interlocutores hasta después de la segunda guerra mundial, e
inclusive luego de las décadas del 60 y 70. Representante del existencialismo, postuló
la existencia de un hombre independiente y libre de todos los valores que no sean los
propios.
Inicialmente fue influenciado por Schpenhauer y posteriormente por Wagner, cuya música le
impresionó intensa y permanentemente. Nietzsche resultó ser un pensador contradictorio y
apasionado, que contrapuso al frío racionalismo de la filosofía occidental, y a la moral
cristiana, la fe en el "eterno retorno de lo igual" y en el
"superhombre", como meta final de la historia. Aun en medio de las diversas
interpretaciones de que ha sido objeto, aparece en la historia como un adelantado
testimonio de la crisis contemporánea de la cultura burguesa.
La obra de Nietzsche se puede encuadrar en la corriente vitalista, y se presenta,
conscientemente, asistemática e intuicionista, pues para él toda sujeción a sistema es
una trampa para la razón. En la obra de Nietzsche se pueden observar tres etapas.A la
primera corresponden las obras: El origen de la tragedia (1872) y Consideraciones
extemporáneas (1873-76). En la primera propone una interpretación nueva del
clasicismo y, en consecuencia, una nueva noción de decadencia. Podemos considerar esta
primera etapa como afín al romanticismo, representado por la música de Wagner anterior a
Parsifal. Para Nietzsche, esta obra significa la claudicación de Wagner ante el
cristianismo, por eso romperá con él y lanzará contra él todo tipo de improperios.
En la segunda etapa, a la que pertenecen Humano, demasiado humano (1878), Aurora
(1881) y La gaya ciencia (1882), se afirma en el ateísmo y, a pesar del repudio
que había mostrado por el ejercicio de la razón, se interesa por el estudio de las
ciencias naturales. Es una etapa marcada por la lectura de los ilustrados franceses, con
especial simpatía hacia Voltaire.
La tercera etapa (que es la más original) está representada por las obras Así
habló Zaratustra (1883-85), Más allá del bien y del mal (1886), Genealogía
de la moral (1887), y las editadas póstumamente: Ecce homo, El Anticristo,
El caso Wagner, El ocaso de los ídolos, La voluntad de poder (1906)
(Es necesario advertir que esta última obra, editada por su hermana, está recortada y
tan manipulada, que no representa el auténtico pensamiento de Nietzsche). En ella se
propone la "trasmutación de todos los valores", intento que en realidad
asoma en todos sus escritos, aunque para conseguirlo sea necesario atropellar a cuanto se
oponga a la voluntad de poder. En su opinión hay que aniquilar la vieja moral cristiana,
pues el cristianismo es "la peor mentira de seducción que ha habido en la
historia", con su predicación de la existencia del más allá. Esto ha creado
una "moral de esclavos", contra la que hay que edificar una "moral
de señores". Con su rotunda frase "Dios ha muerto" marca el
principio del devenir que él propone para el hombre, encaminando a éste a ocupar el
puesto de Dios: "Yo predico y enseño el No frente a todo lo que debilita, lo que
agota. Y enseño el Sí frente a todo lo que fortalece, lo que acumula fuerza, lo que
justifica el sentimiento íntimo de la fuerza"; "Yo os predico el
superhombre". Un hombre nuevo, personificación de la voluntad de dominio, para
el que no contará la antigua moral de sumisión, sino que se instalará más allá del
bien y del mal. En su intento demoledor, Nietzsche no verá en la democracia más que un
precipitado, rebajado, de la moral cristiana. Igual rechazo le merece el socialismo. Y del
Estado dirá que es "el monstruo más frío de todos los monstruos".
Junto a la idea del superhombre, pone la noción del eterno retorno, obedeciendo
a una revelación que experimentó mientras contemplaba la majestuosidad de las montañas
de la Alta Engadina, en Suiza. Según esta idea del eterno retorno, lo existente ahora
desaparece para volver a aparecer en el futuro, porque el número de elementos que compone
el universo es limitado.
La ambigüedad de muchas de sus expresiones, y las falsificaciones llevadas a cabo por su
hermana en la edición de sus escritos póstumos, son el origen de la interpretación y
utilización del pensamiento nietzscheano. La Alemania hitleriana, por ejemplo, vio en el
concepto del "superhombre" el prototipo del hombre ario; el pensador marxista
Lefèbvre, lo entiende como el "hombre total", fruto de la sociedad sin clases.
Es posible también una interpretación no nazi, como lo demuestran las grandes obras de
K. Jaspers y de K. Löwith, publicadas en 1930. Heidegger publicó sus estudios sobre
Nietzsche que actualmente constituyen uno de los puntos de referencia obligados para
cualquier interpretación. Los numerosos estudios realizados en los últimos años, sobre
todo en Francia, representan un auténtico "renacimiento nietzscheano" dentro de
la cultura contemporánea.
|
Ernest Renan
Francia (1823-1892) |
Historiador orientalista,
filólogo y crítico. Se inició como sacerdote pero lo abandonó. Viajó por Italia lo
que le despertó el interés por la antigüedad, pero no modificó sus ideas previas
formuladas en su obra L'Avenir de la science. Su preocupación se centraba en los
problemas fundamentales de la naturaleza humana y estudió la religión desde un punto de
vista histórico y no teológico, fruto de ello fueron sus libros: Histoire des
origines du christianisme (8 volúmenes) de la cual, la "Vie de Jésus"
es el más conocido y polémico. En 1878 fue elegido para la Academia Francesa y después
nombrado director del Colegio de Francia. El trabajo posterior de Renan es más creativo,
irónico e incluso poético.
A parte de sus estudios sobre la religión en el mundo de la política es una referencia
obligada por la influencia amplia que tiene en la fundamentación de algunas razones del
nacionalismo, aunque obviando aquellas afirmaciones de Renan que resultan más incómodas
o incluso contrarias a sus necesidades de justificación. El documento básico es la
conferencia que dio en la Sorbona en 1882. Cuando formuló su análisis nadie dudaba de la
existencia de lazos profundos y casi naturales entre los miembros de un mismo pueblo;
contrariamente a ésta concepción, Renan demostró que las nociones de raza y de nación
no son idénticas. Según él una nación no nace del hecho de que sus miembros hablen una
lengua común y su existencia no se basa en razones geográficas o en intereses
económicos. La idea de nacionalidad no se genera, tampoco, por un sentimiento de
solidaridad étnica sino por una toma de conciencia moral proveniente de la evolución
histórica de un país. Renan censuró el hecho de que se atribuyeran a grupos étnicos, o
más bien lingüísticos, una soberanía análoga a la de los "pueblos realmente
existentes", como lo son los grandes estados de Europa.
Según Renan lo que pasaron a ser las pretensiones nacionalistas provienen "del
olvido histórico, incluso del yerro histórico, constituyen factores sustanciales
en la formación de una nación, y por la misma razón el avance, el progreso
de la historia como ciencia es, con frecuencia, un peligro para la nacionalidad". |
Juan José Sebreli
Argentina (Buenos Aires) (1930-) |
Historiador
y Sociólogo ha dedicado su vida a la desmitificación de todas las corrientes y
movimientos y supercherías supuestamente progresistas, contrarios a la modernidad y
básicamente antioccidentales como realmente entroncadas con todas las ideologías
reaccionarias, y expresiones de irracionalidad que han asolado repetidamente a Europa y
que bajo distintas apariencias surge en diversos lugares del mundo (populismos, teologías
de la liberación, indigenismos, guerrillas urbanas, lucha armada, etc.).
Sebreli entiende como modernidad: "una forma de vida que surge en Occidente a partir
del Renacimiento y sobre todo del siglo XVIII y que llega hasta nuestros días. Una
sociedad basada en la razón, en la ciencia, en la técnica, en la idea del progreso del
hombre. Esta idea está hoy muy cuestionada, pero no a partir de Auschwitz, la bomba
atómica, o el hundimiento del Titanic. Está cuestionada desde el momento en que surge,
porque cuando surge una corriente simultáneamente surge la contraria. Ocurre siempre en
el mundo de las ideas".
En "El asedio a la modernidad" presenta
documentadamente el resultado de sus estudios históricos y sociológicos a los que ha
consagrado su vida, denunciando el irracionalismo antioccidental como una producción
genuinamente occidental y una larga serie de actitudes ideológicas a caballo de las
cuales recrudecen de nuevo los fantasmas de los fundamentalismos religiosos y
nacionalistas, la xenofobia, el ecologismo difamador del progreso de la ciencia y de la
técnica, la mistificación de la historia y de la cultura, que se hallan en la base de
las crueles guerras actuales, más o menos encubiertas, en diversas áreas (Balcanes,
Cáucaso, Oriente Medio, Africa...). Todo ello nos muestra la inquietante perspectiva de
una inmensa involución en las sociedades.
En su nuevo libro "Las aventuras de la vanguardia" (El arte moderno
contra la modernidad), Juan José Sebreli plantea una tesis provocativa, al decir que el
arte moderno atenta contra las ideas de la modernidad y ahora trata de demostrarlo en el
mundo del arte: de cómo contra el Renacimiento se opone el barroco, contra el clasicismo
se opone el romanticismo. Finalmente surge la vanguardia, que sería una culminación de
toda esa línea. Son movimientos muy distintos entre sí, pero tienen en común el ataque
a la idea de modernidad. Se manifiesta ante todo, por la rehabilitación de todas las
culturas y formas artísticas extraoccidentales. Se acude a Oriente (China, India, Japón)
o a las civilizaciones aztecas e incas. O al otro extremo, el de los pueblos primitivos:
el descubrimiento de los africanos y de los aborígenes primitivos de América. Otro punto
en común sería el estar contra la razón, contra el racionalismo. La exaltación de los
esoterismos y los ocultismos. La Bauhaus, que pasa por ser la creadora de la arquitectura
racional, fue en sus comienzos una secta esotérica. Pero la "vanguardia"
pretende la novedad por la novedad misma. La incomprensión sería casi como un requisito
de la obra de arte, lo mismo que el tedio. Parecería que el arte de vanguardia que se
precie debe aburrir, lo entretenido es catalogado como superficial o vulgar. Un ejemplo
paradigmático es el de Andy Warhol. En una de sus películas, que dura seis horas, lo
único que se ve es un hombre durmiendo. Después se supera haciendo una película de ocho
horas donde lo único que se muestra es el Empire State Building.
|
Georges Sorel
Francia (Cherburgo) (1847-1922) |
Conocido como filósofo
social, era ingeniero (Polytechnicien) de Obras Públicas hasta su dimisión a la edad de
45 años en que se dedicó a la política y a escribir, se interesó por las ideas de
Marx, Proudhom y Nietzsche. Sorel vio en la democracia burguesa el triunfo de la
mediocridad; adhirió las corrientes socialistas pero se sintió atraído principalmente
por el sindicalismo revolucionario que se desarrollaba bajo la influencia de Fernand
Pelloutier, por ese tiempo Sorel teorizó la práctica obrera y la moral que debía
inspirarla.
Su obra principal "Reflexiones sobre la violencia" se convirtió en un
texto básico para el sindicalismo, en ella Sorel explicó su teoría de la
"violencia" como poder creativo del proletariado capaz de superar el poder
económico de la burguesía remitiéndose a Marx: "Marx trata de hacernos
comprender que toda la preparación del proletariado depende únicamente de la
organización de una resistencia obstinada, creciente y apasionada contra el orden de
cosas existente". La violencia obrera es la pura ilustración de esta voluntad de
lucha y violencia moral (Sorel habla de la "moral de los productores")
que se opone a la fuerza de coerción que utiliza el Estado tanto si es democrático como
si es totalitario.
Destacó la importancia de los "mitos" en las luchas por la
transformación de la sociedad, particularmente el de la huelga general revolucionaria.
Sorel experimentó una conmoción cuando en 1914 los pueblos se entregaron a la ideología
de la guerra, posteriormente expresó con júbilo el renacimiento de la esperanza con el
éxito de Lenin (Pour Lénine, 1919). Sucesivamente, Sorel apoyó a las diversas
alternativas políticas existentes desde la Revolución Bolchevique, el anarquismo y el
idealismo nietzscheano hasta la extrema derecha monárquica en Francia. Su pensamiento ha
sido muy apreciado tanto por los socialistas como por los fascistas italianos, lo que, en
éste caso, no debe interpretarse como ambigüedad sino como signo de la complejidad del
mismo.
|
Joseph Vissarionovich Stalin
Gori (Georgia) (1879-1953) |
Líder comunista y jefe
del estado de la URSS desde la muerte de Lenin (1924) hasta la suya propia. Era hijo de un
zapatero y estudió para sacerdote en el seminario teológico de Tiflis, del que fue
expulsado a causa de su conversión al marxismo; se adhirió al partido Socialdemócrata
del Cáucaso. Siguió la facción de Lenin (bolchevique), cuando el partido se escindió
en Bolcheviques y Mencheviques. Stalin no se exiló nunca y estuvo activo por el Cáucaso
aunque fue detenido varias veces. En 1912 se instaló en S. Petersburgo donde fue editor
del periódico Pravda ("la verdad") que posteriormente fue el diario
oficial del PC de la URSS. Tras la Revolución de Octubre (1917) Stalin era miembro del
Comité Central y comisario para las nacionalidades, empezando a perfilarse como un
miembro importante del nuevo régimen, en 1922 se le eligió como secretario general del
Comité Central y desde esa posición empezó a crearse un aparato de poder leal a su
persona. La importancia de Stalin dentro del movimiento revolucionario es muy
controvertida, Lenin le consideraba un mero administrador, no un teórico o un dirigente,
y criticó agriamente sus conductas arbitrarias proponiendo que fuera apartado del poder,
la muerte de Lenin sobrevino antes de que pudieran llevarse a efecto sus recomendaciones.
A la muerte de lenin se disputaron el "puesto" por un lado Trotsky (que
representaba el ala más izquierdista) y por otro el triunvirato formado por Stalin,
Kamenev y Zinoviev. Trotsky fue defenestrado, Stalin se alió con Bukharin (que
representaba el ala más derechista) contra Kamenev y Zinoviev que fueron derrocados y
acto seguido Stalin se volvió contra Bukharin quien a su vez fue expulsado, quedando
Stalin solo. Hasta entonces la política económica de Lenin (NEP) había dado resultados
aceptables, pero Stalin la abandonó imponiendo la colectivización de la agricultura y
los planes quinquenales con la industrialización forzada; todo esto no se realizó sin
violencia. Inmediatamente el régimen abandonó toda traza revolucionaria, volviendo al
mismo régimen reaccionario que había sido el zarista, tanto en la sociedad, en la
milicia, la educación etc, lejos de abolir el estado, fue glorificado en extremo. Todos
estos cambios graduales hacia atrás se llevaban a cabo mediante grandes medidas
represivas y el terror (purgas, campos de concentración "gulags",
crímenes de Estado, etc) un gran número de personas y prácticamente todos los
dirigentes del Partido fueron exterminados.
Stalin ha sido uno de los líderes más infames de todos los tiempos, sus despiadadas
políticas atrajeron la atención, y el miedo, de todo el mundo; fue el primer gobernante
totalitario de todos los tiempos, reunió sobre sí el poder para controlar cada aspecto
de la vida en la URSS. Sus colectivizaciones y purgas evidencian el mínimo respeto que le
merecían las vidas de sus conciudadanos, no obstante bajo su mandato y al precio de
enormes sacrificios, la URSS alcanzó la modernidad partiendo de un presente feudal. En
los años anteriores a la guerra, en Europa aparecieron también otros líderes ambiciosos
de poder como Hitler o Mussolini, de ellos Hitler era quien representaba la mayor amenaza.
Impulsado por el miedo, Stalin (al igual que otros dirigentes europeos) estableció
alianzas con él para evitar su agresión (Pacto Nazi-Soviético). El sistema de alianzas
que se estableció en Europa condujo fatalmente a la guerra igual que había ocurrido en
1914. En virtud de aquel pacto nazis y soviéticos se repartieron Polonia. Stalin no
imaginaba que los alemanes tras ocupar Polonia se lanzarían sobre Rusia. Cuando eso
ocurrió la URSS estaba mal preparada para la guerra tanto en material como en mandos (a
consecuencia de las "purgas"); solo mediante una intensa campaña de propaganda
(y amenazas que se cumplían) logró Stalin mantener la moral de guerra y hacer frente al
enemigo a costa de bajas inimaginables.
Stalin murió en 1953 a causa de una hemorragia cerebral; se casó dos veces ambas esposas
murieron (la segunda se suicidó); tuvo 3 hijos, uno murió cautivo de los nazis, otro,
aviador murió en 1962 y su hija Svetlana Alliluyeva, que aún vive, huyó de la URSS, en
1967, hacia los USA .
En los sucesivos congresos del PC, Stalin fue acusado de tiranía y terror, de
falsificación de la historia y de auto-glorificación (posteriormente se votó retirar su
momia del lado de la de Lenin en el mausoleo de la Plaza Roja). El "comunismo"
de Stalin fue nacionalista y represivo.
|
Lev Davidovich
Bronstein
"Trotsky"
Rusia (1879 - 1940) |
Procedente de una familia
campesina judía, siendo estudiante se vincula a la socialdemocracia en 1896, es deportado
en 1898, se evadió y se exilió coincidiendo con Lenin que le incorporó a la redacción
de Iskra. En el congreso de Londres se alineó con los "mencheviques",
de los que se alejó pronto pero sin acercarse a la posición de Lenin al que reprocha
tanto sus métodos dictatoriales como su "jacobinismo". Hacia 1905 elaboró la
teoría de la "revolución permanente". En Viena fundó el diario Pravda
y se manifestó como defensor de la unidad de todos los socialdemócratas, incluidos los
bolcheviques, por esa época mantuvo encendidas polémicas con Lenin, al extremo de que
los bolcheviques rehusaron participar en las conferencias de unificación socialista.
Expulsado de París por Irún, la policía española le detiene y deporta a USA. Durante
la guerra, en New York, colabora en el diario Novy Mir. Regresa a Rusia en 1917,
antes de la Revolución de Octubre, interpretando las tesis de Abril de Lenin como una
aproximación a la revolución permanente y aceptando definitivamente la imposibilidad de
la unificación socialista. Meses más tarde fue uno de los dirigentes de la
insurrección; participó en los pactos para salir de la guerra (paz de Brest-Litovsk) y
después fue el organizador del Ejército Rojo. Alcanzó una posición alta en la
organización del Partido y a la muerte de Lenin se enfrentó a la troika Stalin,
Zinoviev, Kamenev. Crítico con la burocratización del partido Bolchevique encabezó la
oposición a Stalin; fue expulsado de la URSS y vivió en Turquía, Francia, Noruega y
finalmente en México. Desde 1929 organizó la oposición izquierdista al desviacionismo
oficial que significaba el partido en el poder, incluso llegó a organizar la IV
internacional en 1938 logrando la representación de 11 paises. Fue asesinado en 1940 por
un agente de Stalin.
|
Thomas Woodrow Wilson
USA (Virginia) (1856-1934) |
Abogado y político,
estudió Derecho en Pennsylvania y en Virginia, pero el ejercicio de la abogacía no le
atraía por lo que prosiguió estudios en Ciencias Políticas en la John Hopkins
University de Baltimore donde se doctoró en esa especialidad para a continuación
dedicarse a la docencia, con notable éxito, en varias universidades. Alcanzó el cargo de
rector en Princeton y llevó a cabo una serie de cambios profundos en su organización
educativa y social, encaminados a la desaparición de las tremendas diferencias sociales
que había entre los estudiantes ricos y los de clase media y pobre. Fue el 28º
presidente de los USA. Su programa político denominado "Nueva Libertad"
introdujo una serie de reformas profundas en la legislación del país, además de marcar
el punto de arranque del nuevo liberalismo económico y social de los Estados Unidos en el
siglo XX; sus innovaciones no lograron prevenir fracasos bancarios, ni evitó pánicos y
depresiones periódicas, pero sí hizo posible movilizar todos los recursos bancarios del
país, creó una moneda nueva y más flexible y aflojó el dominio de unos cuantos
gigantes financieros. En lucha permanente contra los poderosos trust financieros
del país, Wilson luchó con dureza por sacar adelante la Clayton Act, en octubre
de 1914. Concebida para fortalecer la Anti-trust Sherman Act, la ley prohibía
ciertas prácticas comerciales como la discriminación de precios tendente a aminorar la
competencia o promover el monopolio, a la vez que ofrecía una serie de descuentos
otorgados con la condición de que los compradores se abstuvieran de comprar a otros
proveedores y, sobre todo, beneficiar a los sindicatos y a los trabajadores (derechos de
huelga, etc.). Sin embargo, aunque Wilson aplicó unas medidas audaces, no fue capaz de
suprimir ciertos males endémicos de la sociedad estadounidense: se negó a reconocer el
derecho de voto de las mujeres, las minorías negras sufrieron una mayor presión y
discriminación racial y los obreros especializados fueron totalmente relegados de los
programas sociales estatales.
Su política exterior, en defensa de los intereses norteamericanos, fue de clara
ingerencia en otros paises tanto en América Central como del Sur y en el Pacífico(con
ocupaciones militares). Wilson fue el artífice de la entrada de los Estados Unidos
en la 1ª Guerra Mundial, en 1917 (presionado por los grandes financieros y de un gran
número de políticos para que se decidiera a intervenir al lado de los aliados), lo que
aceleró el final de la contienda. Los primeros meses de la guerra, Wilson se limitó a
enviar material bélico, materias primas y víveres al frente europeo, y hasta 1918 no se
enviaron tropas (al final 3 millones de hombres).
Wilson no cejó en el empeño por encontrar una justificación éticamente válida para la
intervención estadounidense en la guerra que se adecuara a su ideología pacifista y
demócrata. A esa finalidad corresponde su programa de paz, conocido como los Catorce
Puntos, en el que pedía, entre otras cosas, la libertad de navegación, igualdad de
comercio, la reducción del armamento, la atención a las reclamaciones coloniales, la autodeterminación
nacional y la creación de un organismo internacional como garante del mantenimiento
de la paz. Esa alianza de naciones propuesta por Wilson acabó plasmándose en la
creación de la Sociedad de Naciones, organización débil e imperfecta (rechazada
por los mismos USA, que no deseaban verse involucrados en otra guerra europea). Los
Tratados de Paz de Versalles significaron un fracaso para Wilson, ya que no
correspondieron a los presupuestos de su plan de paz. Particularmente grave fue la
imposición del principio de las nacionalidades que rompió grandes unidades políticas y
en su lugar alumbró otras igualmente heterogéneas que se entregaron a procesos de
limpiezas étnicas y opresión de las minorías a unos niveles no practicados
anteriormente; las "naciones" resultantes generaron tanta inestabilidad e
insatisfacción como la que había antes; la aplicación de ese principio animó la
agitación nacionalista por toda Europa. |