 |
LOS CONQUISTADORES
Jacques Lafaye
Ed. Fondo de Cultura Económica-Fondo2000, año 1998, 91 págs.
Índice:
La generación del Nuevo Mundo. América
antes de la Conquista. Los medios de la Conquista.
Libro de historia cuya intención es desmitificar,
y reducir a su dimensión humana y a su contexto temporal, a los
personajes destacados en la ingente conquista y exploración inicial
del inmenso Nuevo Mundo (y el nacimiento de "América")
con que, prácticamente, termina la Edad Media. Para el Viejo
Mundo representó un impulso al conocimiento (navegación,
cosmografía, agricultura, historia natural, etc...). Describe
también el fabuloso mundo que apareció
a los ojos de los recién llegados,
desde imperios, cuya conquista resultó relativamente fácil,
hasta condiciones de vida inconcebiblemente primitivas pasando por algún
ejemplo excepcional de indígenas relativamente pacíficos
que dieron lugar a la leyenda del "buen salvaje"; las dificultades
de éstos hombres con la Corona, ya que las expediciones
eran empresas e iniciativas privadas, los clérigos
de Indias, etc... revelan una complejidad que las leyendas han simplificado
brutalmente llegando a transmitirnos una imagen completamente distorsionada.
La conquista, enormemente ardúa, combinación de política
y actividad militar, resultó una mezcla de esperanzas y frustraciones.
Esta obra pretende desacreditar tanto la "leyenda negra" como
la "leyenda rosa" y acercarnos
a la realidad que fué. La que aquí presentamos es una
versión abreviada por el propio autor.
|
 |
CULTURAS, ESTADOS, CIUDADANOS. Una aproximación al multiculturalismo en Europa.
Emilio Lamo de Espinosa, coordinador.
Ed. Alianza Editorial, año 1995, 258 págs.
Índice:
PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN. PROBLEMAS DE LA
SOCIEDAD MULTICULTURAL EUROPEA: LA LENGUA; EL ESTADO; LA INMIGRACIÓN;
LA CIUDAD; LA CIUDADANÍA; LA EDUCACIÓN.
Serie de textos, de distintos autores, alrededor
de los problemas que se generan en las sociedades occientales como consecuencia
del contacto constante entre un número creciente de personas
con condicionantes culturales distintos entre sí, y con las sociedades
receptoras. Examina los problemas que genera ésta situación
desde distintas ópticas. Uno de los rasgos que se detecta en
esos ámbitos de difícil convivencia, es la resistencia
al mestizaje cultural. Los grandes marcos culturales se revelan como
barreras ineludibles. En particular, como queda evidenciado, las cuestiones
se complican en grado extremo cuando se difunden los discursos "esencialistas".
Se propone que, el multiculturalismo, como proyecto político,
no debe tener como objetivo el etnocentrismo sinó facilitar,
mediante la convivencia, el mestizaje. Constatamos, no
obstante, que como expresión de buena voluntad, choca con el
nacionalismo, las "identidades culturales" (eufemismo para
denotar la pertenencia a un grupo definido étnicamente) monolíticas
y, a su vez, negadoras de otras "identidades" en su interior,
los localismos y las ideologías de los "derechos de los
pueblos", creándose una compleja maraña, que se revela
en éstos textos. El nacionalismo, defensor
de la diversidad, como gusta verse a sí mismo, no es más
que segregacionismo, aislamiento y heterofobia y propicia la fragmentación
de la cultura occidental. El conjunto de acontecimientos políticos
mundiales y movimientos relacionados, y su evolución histórica
reciente, nos muestran resultados tan contradictorios que resulta agobiante
la complejidad de éste asunto que no podemos rehuir.
|
 |
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Enrique Laraña
Ed. Alianza Editorial (Ciencias Sociales), año 1999, 498 págs.
Índice:
Primera Parte: La perspectiva de la Construcción
Social
1 La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento
colectivo. 2 La reconstrucción del concepto de movimiento social
3 La irrupción de los nuevos movimientos sociales
Segunda Parte: Los movimentos sociales en el tiempo
4 Continuidad y unidad en los movimientos sociales: un análisis
comparado de movimientos estudiantiles. 5 Los movimientos sociales ¿ciclos
de protesta o explosiones de descontento?.
Tercera Parte: Los movimientos sociales en España.
6 Los movimientos sociales y la transición a la democracia. Modernida
y posmodernidad. 7 Movimientos sociales y participación social
en España. 8 Los movimientos nacionalistas en España.
9 Ideología, conflicto social y movimientos sociales contemporáneos.
Elestudio de ideologías y conflictos sociales.
Libro eminentemente técnico
que examina las diferentes teorías sobre los movimientos sociales
enfatizando su caracter socialmente construido dentro de marcos de significación
colectiva y como nuevas instancias para la acción colectiva y
su continuidad en el tiempo. De gran interés para nosotros es
la tercera parte del libro que se centra en los movimientos sociales
en España y en particular los nacionalismos, refiriéndose,
no a sus orígenes, ni a sus supuestos básicos, sinó
a su reaparición actual y las circunstancias que los hacen posibles,
así como su vertiente más violenta y su analogía
con los movimientos totalitarios.
|
 |
LOS LÍMITES DEL PLANETA
Hervé Le Brass
Ed. Ariel, año 1997, 240 págs.
Índice:
I-¿Puede el mundo sostener su población?. II-Densidad
y progreso humano. III-La trampa del ozono. IV-Cambio climático y población. V-Energía: recursos y despilfarro.
VI-Riquezas y alimentos. VII-Orden alimentario mundial y desórdenes locales. VIII-De
moscas y hombres. IX-La naturaleza del frasco. X-El paraíso social de los animales
y la caída del hombre civilizado. XI-Adaptación y flexibilidad:
las ratas, los babuinos y Gaia. XII-Espejos de la previsión.
XIII-El mito de los números. XIV-Naturaleza, sociedad, población.
Este conocido demógrafo francés desmonta en su obra y a través
de datos las tesis y montajes históricos de los ecologistas que
les sirven para ser el grupo de presión antidemocrático
más potente.
Esta es la obra básica en la lucha contra esa nueva mistificación
y manipulación políticas que son los "nuevos movimientos
sociales", de los que los ecologistas son la vanguardia. Le Bras
desmonta todas y cada una de sus teorías y desvela los métodos
científicos fraudulentos que utilizan en los ámbitos de
la densidad de población, el cambio climático o el maltusianismo
alimentario. Su obra no sólo es una refutación desde la
ciencia y el análisis de las bases de la mistificación
ecologista, tan cercana a la nacionalista, sino que desvela la intencionalidad
ideológica, política, que persigue el predominio en el
contexto de tales movimientos que hoy dominan el ámbito de lo
público, de lo social. Ahora
bien, los temas más cercanos a la profesión del autor
dominan, muchos casos concretos (DDT, PVC, CFC...) no son tratados porque
no es este el propósito del libro, sino el desenmascaramiento
de la mentira global de la ideología, los medios y las intenciones
políticas ambiciosas de los ecologistas.
|
 |
GENTE DE CERVANTES. Historia humana del idioma español.
Juan Ramón Lodares
Ed. Taurus, año 2000, 238 págs.
Índice:
Pr´ologo. Primera parte. Segunda parte. Tercera
parte. Bibliografía.
Libro imprescindible que narra la historia de
la difusión de la lengua española, se trata
de la historia de los que hablan español no la historia de la lengua en sí misma (gramática, ortografía,
fonética etc...) sino cómo ha tenido lugar su expansión
a lo largo del tiempo y de la geografía. Sólidamente documentado
rompe con todos los embustes y manipulaciones que se han vertido sobre
ésta lengua y quienes la utilizan. La expansión del español
no obedece a razones ideológicas o naturalistas, sino a conveniencias
prácticas exclusivamente ligadas a la materialidad de la vida:
comercio, poder económico, y, derivados de ello, la conveniencia
de comunicación mediante un código común (la gente
tiende a entenderse y a embarcarse en empresas compartidas), cuestiones
por completo ajenas a cualquier voluntad de "genocidio cultural",
ni a planes finalistas, ni a "imposiciones por la violencia"
(según la jerga de los nacionalistas y apóstoles de la
ya desprestigiada "leyenda negra"), aunque los intereses puramente
comerciales, que distan mucho de ser programas culturales, en todas
las épocas y áreas, han motivado episodios violentos.
No obstante, la difusión de una lengua (cualquiera) no se ha
producido por la guerra: el español, en América,
alcanzó su máxima generalización tras la independencia,
con anterioridad su uso era realmente muy restringido. Aunque con el
nacionalismo se pretenda hacer identidad de la lengua, se trata de una
mistificación, pues lo esencial de las lenguas es, exclusivamente,
su utilidad. La tendencia actual de la
humanidad es a la convergencia (finalizado hace mucho tiempo el período
de dispersión de los grupos humanos) creándose grandes
unidades por aglutinación de grupos más reducidos vinculados
por la intercomunicación, y ello implica la desaparición
paulatina de las barreras lingüísticas que aislan. El español,
partiendo del castellano, es hoy una lengua mestiza, producto de gentes
y de circunstancias históricas diversas. Decir que J.R. Lodares
es el principal escritor divulgativo, o uno de los principales, sobre
la historia de la lengua española, es algo repetitivo. Esta obra
está plagada de datos, erudición y sobre todo de conclusiones
y propuestas razonables y razonadas sobre el pasado, evolución
y futuro de nuestra milenaria lengua. No sólo es amena y única, es además
fundamental. Y se une a la calidad de sus otros libros. Que siga.
|
 |
LENGUA Y PATRIA
Juan Ramón Lodares
Ed. Taurus, año 2001, 214 págs.
Índice:
Prólogo. I Lo divino y lo humano. II Imperio
de Fe. III Donde empieza el mito. IV Hechos de los Apóstoles.
V Lo que va de Alá a Nebrija. VI escuela pastoral de idiomas.
VII Martillo de herejes. VIII Vienen los ilustrados. IX Negocios románticos.
X La Tradición, alerta. XI La hora de las razas. XII Un fantasma
recorre España. XIII El alemán que vino de Babel. XIV
Noble advertencia: hablad castellano. XV Cómo hablar con Dios.
XVI Izquierdas. XVII Extranjeros. XVIII Final. Bibliografía.
Rompe los mitos lingüísticos de los
nacionalistas, y muestra cómo sus prácticas y motivaciones
ideológicas igualan, y aún superan ampliamente, a las
del franquismo. En éste libro se examinan las
relaciones entre la lengua y el nacionalismo, la vinculación
de origen religioso entre lengua, etnia y nación, la coacción
lingüística por los nacionalismos donde éstos dominan
y el rechazo a la lengua común. Los nacionalistas han determinado
que la lengua es la identidad, y que ésta, como aquella, es única
("nacional-lingüismo"), según el autor, esta afirmación
básica de la doctrina nacionalista, deriva del
tradicionalismo religioso ya que el peso de la influencia de la Iglesia
Católica es capital, pues la unidad religiosa, y la defensa de
la religión, constituyeron el cuidado principal de las monarquías
y del Imperio antes que cualquier otra preocupación... y menos
aún lingüística. Si, de una forma generalizada, se
acepta que España es un país plurilingüe, justamente
los nacionalistas no aceptan ninguna clase de plurilingüismo en
la población atrapada dentro de sus límites territoriales
(la que cuando conviene es "su" pueblo). Es interesante la
descripción del proceso que tiene lugar durante el franquismo
en las zonas más industrializadas, con masiva población
obrera no autóctona, donde, en el seno de una débil e
inefectiva oposición, se produce el contacto e influencia de
los movimientos católicos y las organizaciones obreras - para
quienes, acertadamente, el nacionalismo siempre fue una ideología
ajena y un serio obstáculo - y, de la mano de aquel, la total
transmutación de los supuestos valores residuales de la "izquierda"
completando la traición a la clase trabajadora con las falacias
y mentiras de los llamados partidos de izquierda, constituidos por elites
económicas e intelectuales entregadas por completo al nacionalismo.
En el plano social, nos señala que la acción del nacionalismo
es disgregar las comunidades lingüísticas (contra la voluntad
de la mayor parte de la población), que se han ido forjando con
la historia y con la industrialización, advirtiéndose
ya como un obstáculo a la formación de la futura Europa
con la creación y profundización de fronteras lingüísticas.
Frente a los retos que plantean los nuevos flujos migratorios se invoca
el multiculturalismo, denominación que abarca numerosos y contradictorios
contenidos, tras el que suelen parapetarse los nacionalistas, del que
hacen una singular interpretación, y que de ningún modo
están dispuestos a aceptar en su seno. Completa esta obra una
extensa e importante bibliografía.
|
 |
EL PARAÍSO POLÍGLOTA
Juan Ramón Lodares
Ed. Taurus, año 2000, 290 págs.
Índice:
I Paisajes tradicionales. II La fiereza del león.
III Albergue para analfabetos. IV Letra y espíritu de algunas
leyes. V Palabra de Dios. VI Noticias del país del hierro. VII
¡Qué verde es mi valle!. VIII Gentes y lenguas de Vizcaya.
IX Gentes i lenguas de Cataluña. X Gentes y lenguas de Galicia.
XI Historias para después de una guerra. XII Filosofía
de lo normal. Bibliografía.
Este libro trata de poner coto a las mistificaciones
que, con las lenguas como instrumento, genera la agresión nacionalista.
Expone a través de diversos momentos históricos las verdaderas
circunstancias que se han dado en la difusión del idioma español,
despojándolas de todo tipo de manipulaciones y leyendas, rosas
o negras. Su lectura es importante en los momentos presentes en que
el asalto a la unidad del país y su fragmentación en corrales
identitarios, forzada e intensamente homogeneizados, está manipulando
y recreando, a su medida, la historia, como en su día hizo el
franquismo, inventando tradiciones y esencias, e imponiendo identidades
y estereotipos. La lengua es utilizada, y definida, por el nacionalismo
como identidad inevitable, como marcador étnico ostensible
y además barrera separadora; por eso, la lengua común, que une, es odiosa
y a toda costa debe ser eliminada, empezando por el nombre (el español),
que los partidos políticos, aviesos unos, acomplejados otros
ante el nacionalismo, no han tenido el valor político de mantener,
pese a que casi 300 millones de hablantes, sí lo hacen; de ahí
los procesos, más o menos abiertos, de limpieza lingüística.
La realidad de las lenguas, cuyas dinámicas obedecen a los avatares
históricos y, dentro de ellos,a las necesidades e intereses de
comunicación y comercio entre las gentes reales del momento,
tiene poco que ver con la manipulación politica, aunque en ocasiones
ésta se produce (frecuentemente con resultados indeseables).
No sólo considera las historias lejanas, sinó muy particularmente
el reciente período franquista; numerosos hechos y datos constatables,
poco conocidos o silenciados y negados convenientemente, por ser contrarios
a las fabulaciones del nacionalismo, resultan del máximo interés
para desvelar sus manipulaciones e imposturas, particularmente en cuanto
al supuesto genocidio y persecución sistemático de aquel
régimen. El tradicionalismo y catolicismo del mismo (Iglesia
y oligarquías locales fueron siempre aliados y sobre todo beneficiarios
de él) hacen tales acusaciones contradictorias. El franquismo
no reprimió a ninguna región en particular, sinó
a personas concretas de cualquier parte, su enemigo no eran las "lenguas"
sinó la posible revolución social. Cualquier exceso que
produjo halla hoy la sistemática y aumentada contrapartida, con
la diferencia de que aquel régimen fue una dictadura y el actual
una supuesta democracia (aunque vaciada de contenido allí donde
el nacionalismo impera como ideología única admisible).
Actualmente las lenguas se explotan profundamente al servicio del nacionalismo
haciendo de ellas, groseramente, expresión genuina suya, marchamo
de identidad y para encubrir vergonzosos pasados mientras se sigue disfrutando
de privilegios. Se explotan como discurso populista dirigido a las parroquias
locales, y como medio de agresión y de silenciamiento, de acomplejamiento
e inferioridad, tanto a los procedentes de otras zonas (llamados inmigrantes)
como, en general, a la población no nacionalista. El resultado
es que se ha distorsionado el funcionamiento, evolución y uso
real de las lenguas. Con la misma finalidad se ha diseñado la
cínicamente denominada "normalización" lingüística
cuyo objetivo es simplemente destruir el normal bilingüismo de
la realidad existente: lo anormal es la "normalización".
|
 |
TURBOCAPITALISMO. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización.
Edward Luttwak
Ed. Crítica, año 2000, 343 págs.
Índice:
I-Triunfadores y perdedores. II-¿Qué es el turbocapitalismo?. III-Luces
y sombras de la economía global. IV-El espejismo de Microsoft.
V-El retorno de la pobreza. VI-La era del desempleo. VII-Teoría
y práctica de la geoeconomía. VIII-El debate sobre política
industrial. IX-El turbocapitalismo llega a Rusia. X-Libre comercio a
modo de ideología. XI-Dinero a modo de religión. XII-De
compras a modo de terapia. XIII-El gran dilema
De entre los numerosos estudios sobre el tema de la globalización
que inundan las librerías destaca el de Luttwak, experto en asuntos
militares, por su análisis esquemático pero exhaustivo
y sobre todo por su carácter descriptivo e inteligible, sin asomo
de intereses ideológicos. Es el creador de conceptos como turbocapitalismo
o geoeconomía. Si hemos elegido esta obra en representación
de las muchas que tratan este polémico tema, no es sólo
por el prestigio del autor (conocido, entre otras, por su obra sobre
la técnica del golpe de Estado), sino por ser una obra equidistante
de la tesis pura y de la meramente descriptiva, y lo suficientemente
amplia en sus puntos como para no caer en lo monotemático, pero
alejada de la descripción aplanada y caótica. Es una buena
introducción al tema, alejada de la aridez de otras. Los cuatro
últimos capítulos son destacables por su enfoque. El lector
encontrará numerosos datos, interesantes anexos al final y sobre
todo una actitud alejada de las ideologías “a la contra
a priori”, lo que queda explicado en el prólogo.
|
 |
LA CUESTIÓN NACIONAL (Y LA AUTONOMÍA)
Rosa Luxemburg
Ed. El Viejo Topo, año 1998, 215 págs.
Índice:
1 El derecho de las naciones a la autodeterminación.
2 El Estado-Nación y el proletariado. 3 Federación, Centralización
y particularismo. 4 Centralización y Autonomía. 5 La cuestión
nacional y la Autonomía.
Analiza el nacionalismo bajo la perspectiva de
la ideología marxista, cuestión, como en otras, en que
frente a la ortodoxia imperante, junto con Kautsky, adoptó una
actitud rigurosa que fué considerada heterodoxa; también
analiza las situaciones creadas bajo el signo del nacionalismo en aquellos
momentos. Aunque puede resultar anticuado, pasada la época de
las ideologías, y superado por el desarrollo histórico,
las características del nacionalismo político
quedan claramente definidas y siguen vigentes. Examina la cuestión
nacional atendiendo a los problemas conceptuales que para el socialismo
representa, y examina las diversas tendencias y derivas que se producen,
en esa época, entre los diversos partidos de base marxista. Al
mismo tiempo desvela las numerosas falacias que se ocultan en la forma
de orillar las contradicciones doctrinales. Denuncia la diversidad de
intereses, incluso contrapuestos, que se dan en el seno del nacionalismo
(en contra de lo que éste pretende), la falsedad de los "derechos
de las naciones", la autodeterminación incondicionada, la
diversidad lingüística como obstáculo al entendimiento
y el progreso, etc..., y aún cuando se trate de un testimonio
de una época, muestra cómo la pretensión, o los
objetivos nacionalistas, habían sido, y son, en general reaccionarios.
Resulta curioso constatar cómo, en aquella época, la perspectiva
socialista dibuja la tendencia histórica a suprimir las diferencias
nacionales y fundir a toda la humanidad en una sola nación, mientras
que el desarrollo histórico posterior muestra como el socialismo
se ha arrojado en brazos del nacionalismo, perdiendo progresivamente
lo que de "socialista" pudiera tener, y más bien parece
que sea el capitalismo quien realmente empuja en aquella dirección
(obviamente bajo unas perspectivas sociales completamente distintas
que las que los socialistas preveían). La posición de
R. Luxemburg es clara, "en una sociedad con clases, la nación
como entidad sociopolítica homogénea, no existe".
|