Portada Índice de Autores y de Títulos

Ordenación por autores, inicial: V

CONTRA EL RELATIVISMO

Antonio Valdecantos

Ed. La balsa de la Medusa, año 1999, 154 págs.

Índice:
0 Advertencia para convencidos. 1 Las razones del relativismo. 2 Creencias, prácticas y culturas. 3 Unas notas sobre la estructura de la persuasión. 4 La coherencia y sus imperfecciones. 5 Pronósticos y desacuerdos. 6 El relativismo como profecía que se cumple a sí misma. 7 Relativismo preventivo y relativismo defensivo. 8 Cuatro rzones para no ser relativista.

El relativismo es una doctrina que "demuestra y construye" las "culturas", las "identidades colectivas", y las "comunidades localistas", de las que nadie (a la fuerza) puede quedar fuera; constituye uno de los pilares fundamentales de nacionalismo, ha alcanzado actualmente éxito y ha arraigado sólidamente en muchas sociedades e instituciones modernas. Esta obra es una crítica conceptual del relativismo cultural. Expone los argumentos del relativismo, y desde su propia articulación y estructura, demuestra que justamente evidencian lo contrario de aquello que pretenden. Rastrea lo que podrían considerarse como las trazas arqueológicas de lo que desembocará en un conjunto de actitudes, y luego ideas, que englobamos como relativismo. Explica la complejidad de las "creencias" y de los valores y sus relaciones con muchas otras y cómo las relaciones entre "modos de vida" y creencias (cuestión esencial) ni son unívocas ni pueden interpretarse exclusivamente mediante el paradigma relativista cuyo resultado directo es la "construcción" de culturas (orientadas a sus propios fines) y la definición de su inmiscibilidad. Pero las prácticas sociales y las creeencias no son inmunes a la crítica, como se pretende, ni al razonamiento sin los que no habría habido cambios, a la vez que el ámbito de las emociones, por otra parte, trasciende a toda diversidad cultural. El relativismo implica la imposibilidad de cambios (de creencias, modos, etc...) y la incomunicabilidad e imposible interrelación entre distintos ámbitos culturales, es decir implica que todo está culturalmente predeterminado, persenta las dificultades o imposibilidades de cambios "entre" culturas ignorando que iguales resistencias se dan en el interior de una misma cultura, y pese a ello constatamos que se producen cambios. Los presupuestos relativistas afirman la existencia de lazos fortísimos entre los miembros de una misma cultura, lo que obviamente no es así. El relativismo cultural se ha convertido en una verdad evidente, sin más que su enunciación machaconamente repetida, y anida particular y exclusivamente, en las sociedades occidentales ricas.

 

CONTRA LA VIOLENCIA. A propósito del Nacionalsocialismo alemán y del vasco.

José Varela Ortega.

Ed. Hiria, año 2001, 151 págs.

Índice:
Prólogo. Justificación a modo de introducción. La herencia de una paz punitiva en una nación resentida. La autodeterminación como coartada. La deriva nacionalista del Zentrum. La estrategia de domesticación e integración del nazismo. De la revolución legal a la revolución nacional. El pueblo frente a los ciudadanos: el PNV y la construcción de un nacionalismo revolucionario. Fábula de la poderosa señora nacionalista y la respondona criadita revolucionaria. ETA o el poder totalitario como objetivo estratégico. ¿Revolución por carencias o revolución como estrategia de poder? La lengua como instrumento de discriminación y la historia como elemento de conflicto. Una sociedad amedrentada y desmoralizada. Comprender la violencia política para combatirla, que no para integrarla. Eclipse del Estado. Terrorismo y revolución totalitaria. Conflicto civil o restauración de la autoridad democrática. De la violencia como estrategia revolucionaria. De las estrategias de represión. La derrota totalitaria como fundamento de una paz integradora. Encarecer el dasfuero y penalizar la violencia. La construcción de un patriotismo constitucional para una democracia fuerte y sin complejos. Bibliografía.

Es manifiesto que todo terrorismo es la expresión máxima de odio, rechazo, y miedo a la libertad, pero a la vez es también una táctica de guerra política. ETA, en particular, nunca fué en realidad una organización antifranquista como se desprende de su trayectoria: el objetivo de esos terroristas es España, los españoles, y nada más; trató de obstaculizar la transición política y de provocar una reacción militar que deslegitimara al régimen resultante y aislara políticamente a España en el entorno internacional. Fracasados en esos objetivos ahora se trata del control social mediante el terror y el silencio del miedo (aparte de las propias luchas intestinas por el control del movimiento nacionalista). Dicha organización terrorista es el brazo armado del totalitarismo nacionalista al que añade elementos de retórica "comunista". Su pervivencia y fuerza derivan esencialmente de la claudicación de las fuerzas políticas democráticas y sus políticas de apaciguamiento. En este marco se inscribe el presente ensayo que examina los aspectos de la coacción totalitaria y terrorista y su significativo paralelismo con la trayectoria del nacionalismo en Alemania. La degeneración de un sistema proviene de considerar que leyes y constituciones no son más que papel mojado, y al propio tiempo, que la violencia es un instrumento válido. Por esa pendiente se llega rápidamente a plantear la postura de "concesiones a cambio de paz" (o su versión actual de "diálogo" como sinónimo de sumisión); bajo la presión del miedo, las actitudes se vuelven dóciles e indiferentes a la barbarie. Desenmascara el paralelismo en la combinación de tácticas electorales y violencia (la mezcla de violencia y legalidad) y las técnicas propagandísticas: la deslegitimación de los procedimientos democráticos, las intrigas parlamentarias (golpismo cuasi-legal) aprovechando las ambiciones de poder partidistas, la connivencia, colaboración y la falta de firmeza frente a los que combinan la violencia callejera y el acoso a los "otros" con la acción política que conducen poco a poco desde la prevaricación al terrorismo de Estado, el temor de que la derrota del terrorismo derive en la derrota de todo el nacionalismo, las falsas pero letales plíticas del apaciguamiento y la ocultación melíflua del chantaje (que consagran el terrorismo como método válido y legítimo para obtener objetivos políticos: la experiencia española muestra que a mayor democracia y autonomía se ha producido mayor violencia nacionalista), la conversión de las víctimas en provocadores, la ocultación de los objetivos últimos, la perversión y envilecimiento de la sociedad, el control de la calle, etc... Finalmente, concluye, el terrorismo es una estrategia de poder que utiliza la provocación y la extensión del conflicto para obtener apoyos y para producir pasividades cómplices. La respuesta democrática ha de impedir premiar a la violencia y deslegitimarla (no puede ser la represión masiva ni la intervención militar que pudiera generar un conflicto civil - que es lo que pretenden los terroristas-). Para ello propugna la "represión disuasoria" que requiere aplicar todos los medios legales posibles en todos los órdenes y la movilización de la sociedad con el objetivo de provocar el desánimo y la idea de la inutilidad del terror. Teniendo en cuenta que el autogobierno autonómico no ha generado la lealtad constitucional esperable sino lo opuesto, considera de la máxima importancia la liquidación de actitudes acomplejadas y claudicantes ante los nacionalismos.

 

LA IZQUIERDA REACCIONARIA (Síndrome y mitología)

Horacio Vázquez Rial

Ed. Ediciones B, año 2003, 289 págs.

Índice:
I-La izquierda real: lo que es, lo que no es, lo que cree y lo que puede ser. Síndrome y mitología. II-El 11 de septiembre de 2001. III-El mito del multiculturalismo y el problema migratorio. IV-El mito de la guerra fría y su continuación: la sustitución de Rusia por Alemania y el choque de civilizaciones. V-El mito del imperialismo en un solo país y otros mitos colaterales: los países pobres, la deuda externa y la revolución. VI-Esclavos, parientes y genes: el mito de la prostitución como oficio. VII-Asuntos pendientes.

Si hay una obra necesaria es esta. Quizás se le pudiera reprochar la insistencia en avisar sobre el antinorteamericanismo primario y visceral, muy real en la izquierda. Es un repaso y un clamor contra los mitos de la izquierda, hoy lo único que le queda a esta, y los peligros gravísimos que representan sus alianzas con los nuevos movimientos sociales, en realidad nuevos totalitarismos tan mistificadores como lo fue la izquierda: ecología, falsa y manipuladora, multiculturalismo, justificador de dictaduras y opresiones, el peligro alemán, tercermundismo primario... Aún cabría calificarlo de optimista, puesto que cree en una cierta regeneración de la izquierda, cuando lo cierto es que si se desprende de su mitología, una vez alejada de los totalitarismos del siglo XX, del fracaso de sus inexistentes teorías y alternativas económicas, de su traición al Estado del Bienestar keynesiano, sólo le queda la nada. Este libro es una de esas raras obras destinadas a perdurar en el recuerdo del lector, como si este hubiera retrocedido en su tiempo. Es una mirada a las interioridades de la izquierda, es decir, a sus prejuicios; El antinorteamericanismo, el proislamismo y antisionismo (antisemitismo encubierto)... Tiene, ciertamente, una visión muy particular del problema de la inmigración y de algunas de las últimas “modas” de la izquierda, reflejadas en los capítulos 3, 6 y 7. Aparte de eso es un libro valiente y muy necesario para desmontar la trasnochada y patética prepotencia ideológica (ahora “ética”) de la izquierda, un simple entramado al servicio de intereses y permanencias políticas con fachada ideológica. Es destacable que denuncie la hegemonía alemana no sólo en lo económico sino también en lo político-conspirativo (Croacia, Kosovo...), en lugar de la extinta URSS. Lo dicho, una necesidad... y con un título muy acertado

 

LA TRAMPA BALCÁNICA

Francisco Veiga

Ed. Grijalbo, año 1995, 403 págs.

Índice:
I-Europa, polvorín de los Balcanes: intervencionismo y presión de las grandes potencias, 1821-1914 II-Los sueños propios y los ajenos: proyectos nacionalistas balcánicos. III-La gran oportunidad: los Estados sucesores, 1918-1939. IV-Desobedientes a Moscú: opciones nacional-marxistas, 1945-1968. V-Auge y caída del "comunismo dinástico": evolución del modelo rumano y el antimodelo búlgaro, 1968-1989. VI-Seis repúblicas, dos provincias, un ejército: la descomposición de Yugoslavia, 1966-1990. VII-La política del fusil: conflictos armados en la ex-Yugoslavia desde 1991. VIII-La atracción del torbellino: Occidente ante los Balcanes a fines del siglo XX

Veiga, profesor de Historia de la Europa Oriental, efectúa un certero análisis de los orígenes socio-económicos de los conflictos en los países balcánicos. Es una obra pionera en los análisis sobre las causas socio-económicas de los diversos conflictos nacionalistas. No sólo es la obra esencial sobre la verdad tras la escenificación de las guerras yugoslavas y los cambios en el resto de los países de la zona (la "revolución" rumana), sino que además es un análisis lúcido, social y económico, y de campo de la formación y manipulación de los nacionalismos contemporáneos. Imprescindible para saber lo que fue realmente la revolución rumana o la guerra en Bosnia. Libros sobre el mismo tema hay muchos; que sean veraces, menos, y que desvelen las causas en lugar de partir de prejuicios, hipótesis prefijadas o una mera descripción de los hechos, muy pocos.
Aunque casi una tercera parte del libro esté dedicado a Yugoslavia, a sus guerras de los años 90 y a su génesis, no es esta una obra sobre ese conflicto.
Todo un ejemplo de cómo hacer Historia, de cómo descubrir los porqués y no sólo los qués y los cómos.
A destacar la narración de la eficaz manipulación de los miedos y prejuicios occidentales por parte de los nacionalismos y políticos balcánicos, especialmente rumanos, croatas y bosnios. Imprescindible para saber lo que fue realmente la revolución rumana o la guerra en Bosnia.

 

CHECAS DE MADRID. Las cárceles reublicanas al descubierto.

César Vidal

Ed.DeBols!llo, año 2003, 365 págs.

Índice:
I-El origen de las checas. II-El largo camino hacia la revolución. III-La revolución aniquila el estado republicano. IV-Nacimiento y funcionamiento de las checas. V-Las checas al servicio directo de la seguridad republicana. VI-Las checas del PSOE. VII-La colaboración de las comisarías y del Ministerio de la Guerra. VIII-Hacia el exterminio en masa: las primeras sacas. IX-Decisión y técnica. X-El freno. XI-La connivencia de los intelectuales. XII-Los comunistas persiguen el monopolio del terror. XIII-Hacia la dictadura soviética. XIV-Conclusión. Fuentes documentales.

Obra imprescindible y desmitificadora del bando republicano en nuestra Guerra Civil. La represión caótica y partidista, avalada por el régimen de la II República y por los partidos republicanos en su retaguardia. Nombres, hechos y responsabilidades, datos y listas de represaliados y asesinados sin causa política real, delincuencia. César Vidal vuelve en esta obra a realizar la necesaria labor histórica de esclarecimiento de los hechos de nuestra Historia más reciente que permanecían como tabúes de la hegemonía intelectual de la izquierda y sus aliados nacionalistas disgregadores. Especialmente estremecedor es el capítulo 2, dedicado a la brutal represión republicana y sus protagonistas, verdaderos marginales y delincuentes aupados por la violencia y la impunidad de las masas. Una documentación exhaustiva y una obra necesaria; necesariamente está siendo denostada por los corifeos del pensamiento único de la izquierda del sistema, más “voces de su amo” que nunca, por la cuenta que les trae.

 

ESPAÑA FRENTE AL ISLAM

César Vidal

Ed. La Esfera de los Libros, año 2004, 543 págs.

Índice:
1 El alma del Islam. 2 El nacimiento del Islam. 3 España ante el Islam. 4 El Islam ataca España. 5 El emirato independiente y la rebelión de los españoles. 6 España resiste al emirato independiente. 7 La amenaza califal. 8 El final del califato y los reinos de taifas. 9 La lucha contra los invasores norteafricanos: los almorávides. 10 La lucha contra los invasores norteafricanos: los almohades. 11 El asalto al valle del Guadalquivir. 12 La lucha contra los invasores norteafricanos: la batalla del Estrecho. 13 La guerra de Granada y el final de la Reconquista. 14 El salto del Estrecho. 15 Berberiscos y turcos. 16 La guerra de las Alpujarras. 17 Lepanto, la gran confrontación. 18 Hacia el final de la amenaza islámica (s. XVII-XVIII). 19 Los primeros Borbones y la lucha contra el Islam. 20 La defensa de las plazas españolas. 21 La guerra del Rif: de los antecedentes al desastre de Annual. 22 La guerra del Rif: de Annual al final de la República del Rif. 23 El protectorado entre la paz y la independencia. 24 La agresión marroquí: la guerra de Ifni. 25 La agresión marroquí: la invasión del Sáhara. 26 La agresión marroquí: de Canarias a Perejil pasando por Ceuta y Melilla. 27 La guerra contra Irak: la guerra del Golfo. 28 La amenaza del terrorismo islámico: antes y después del 11 de septiembre. 29 La guerra contra Irak: el derrocamiento de Saddam Hussein. 30 Peligros del presente, peligros del porvenir.

La obra de César Vidal está en la línea de rigurosidad histórica habitual en él, y además en este caso le acompaña un estudio cronológico y un apéndice documental enciclopédico. La obra puede dividirse en dos grandes bloques: la etapa de dominación musulmana antigua y la lucha contra ella, de la que destaca la crueldad e inexistencia de cultura en su bando. Y la etapa del siglo XIX, que muestra la barbarie y traición permanentes que caracterizaron la relación marroquí-española, así como la manipulación política de la izquierda y las fuerzas “progresistas” del conflicto africano, tanto en el periodo del involuntario colonialismo como tras la independencia marroquí y la anexión del Sáhara. Una observación interesante es el juego sucio de diversas potencias europeas (Gran Bretaña, Francia) contra España frente a la amenaza islámica. Las reflexiones finales señalan la inmigración y el problema del integrismo como principales puntos, de los que no pretende soluciones fáciles. Pero es una reflexión no sólo interesante sino vital desde el punto de vista de la reivindicación histórica del papel de España como muro de Occidente y del carácter traicionero y beligerante del Islam como religión y como comportamiento. Es mucha la sangre española derramada frente a este enemigo histórico, que no ha sido el único pero sí el más persistente y letal.

 

LOS MASONES

César Vidal

Ed. Planeta, año 2005, 374 págs.

índice:
I- El surgimiento de la Masonería. II- Farsantes y revolucionarios. III- De Napoleón a Napoleón III. IV- La conexión ocultista. V- Un mundo en busca de sentido. VI- La masonería en la gran crisis española del siglo XX.

Esta obra de César Vidal, que nos tiene acostumbrados a indagar de modo riguroso sobre temas tratados usualmente de modo “políticamente correcto” por el resto de analistas e historiadores, trata sobre un tema que muchos considerarán hundido en el “basurero de la Historia” por anacrónico y marginal: la masonería.
Leyenda de ocultistas y manía de extremistas de derecha y adeptos a la “teoría de la conspiración”, la masonería se conoce sobre todo a través del tópico fascista de la “conspiración judeo-masónica”, una falsedad hoy deslegitimada.
Vidal nos propone un análisis alejado de las legitimaciones ocultistas y milenaristas, y centrado en su aspecto político: una organización dedicada a la conspiración y la subversión que genera regímenes dictatoriales, corruptos y sangrientos de modo sistemático. Como tantas ideologías del mismo estilo (fascismo, comunismo, nacionalismo, ecología...) tienen un buen entramado y estrategia propagandística y legitimadora que ha calado en la sociedad.
Nos narra las mistificaciones sobre sus orígenes y las fantasías ocultistas, para pasar a sus actividades políticas desde la Revolución Francesa a la actualidad. Mención aparte merecen las numerosas estafas ligadas a miembros, la reacción antimasónica, las sectas religiosas de ella surgidas (adventistas, mormones...) y su carácter de estafa y tiranía, y la participación destacada de la masonería en el advenimiento y la lucha acontecida bajo el gobierno de la II República, de los republicanos primero y del Frente Popular después. Más allá de los tópicos de unos y otros, era necesario un estudio riguroso de una organización que, lejos de estar gobernada por un grupo de lunáticos y místicos, ha participado y quizás participa aún en las principales convulsiones políticas y económicas.

 

LA CONSTITUCIÓN TRAICIONADA

Aleix Vidal-Quadras

Ed.LibrosLibres, año 2006, 251 págs.

índice:
I - Estatuto de Cataluña. II - Los nacionalismos en España. III - El nacionalismo contra la Constitución. IV - ¿Postnacionalismo en la Unión Europea?.

Este volumen recoge un conjunto de artículos y conferencias emitidos entre los años 1998 y 2006, agrupados temáticamente. Por su naturaleza, contenido y carácter divulgativo sobre temas fundamentales, todos resultan plenamente vigentes. Estos textos escritos con brillantez y claridad nos brindan una mirada rigurosa sobre los aspectos conceptuales e históricos imprescindibles para hacer frente al nacionalismo, una doctrina que en modo alguno puede considerarse una ideología normal cualquiera. Analiza cómo la obsesión identitaria , plasmada en el nuevo Estatuto, supone un asalto a las deficiencias e ingenuidades de la Constitución de 1978, para , a continuación, tratar los distintos aspectos que los nacionalismos presentes en la Historia española en el último siglo plantean: el concepto de nación cívica versus nación étnica, la evolución histórica de la conciencia patriótica, el derecho de autodeterminación y secesión, los intentos históricos de unificación de Europa, la democracia, la libertad, el multiculturalismo, los límites al posible pluralismo y el relativismo moral. Al concepto de sociedad civil destina un estudio detallado: su importancia como elemento esencial en una sociedad democrática, los peligros que amenazan su existencia y el consiguiente deslizamiento hacia el totalitarismo. Tras una excelente síntesis de la trayectoria de los nacionalismos en España hasta la "transición", su asalto a la Constitución y el desbordamiento del Estado Autonómico, examina las dificultades que experimenta la hipótesis de una ciudadanía europea consecutiva a la emergencia de una sociedad civil europea que conjugara la diversidad cultural en beneficio de una identificación con la Europa postnacional. El trinomio "ciudadanía - identidad - diversidad cultural" resulta de difícil solución dada la carencia de una historia común que alejase recelos y rechazos mútuos, y la multiplicidad de lenguas como factores de diferenciación, distanciamento y aislamiento (cita que 1/3 del presupuesto comunitario y casi 1/2 de los funcionarios se dedican a trámites de traducción); todos ellos son factores que complican enormemente la integración real y afectiva del conjunto de los ciudadanos y son los mismos factores que manejan hábilmente, y con éxito, los nacionalistas para disgregar a España. El europeismo, así, queda reducido a unas estrechas elites políticas , empresariales, mediáticas etc... que se benefician de él, pero alejado del ciudadano común.