 |
ESPAÑA COMO NACIÓN
Real Academia de la Historia
Ed. Planeta, año 2000, 253 págs.
Índice:
I-Hispania: los fundamentos de la nación española.
II-Las lenguas peninsulares: cuando el castellano se hace español.
III-Idea y realidad de España en los siglos XVI y XVII. IV-Los
reinos de Indias en la monarquía española. V-España
como nación en el siglo de las Luces. VI-Nacionalismo español
y nacionalismos periféricos. VII-Consideraciones finales. VIII-La
unidad de España. IX-El concepto nación. X-Epílogo.
Obra rigurosa y desveladora de la existencia de España frente a las
manipulaciones de los nacionalismos. Imprescindible, amena. Se trata
de una obra escrita en la estela de las reivindicaciones de nuestra
nación frente a la exacerbación de los ataques de los
nacionalismos disgregadores, un justo y exacto compendio de cronologías
culturales y políticas que ninguno deberíamos dejar de
saber como parte de nuestro acervo cultural, histórico y cívico.
Esta obra era absolutamente necesaria, tanto por estar destinada
al agran público con su claridad y concisión, como por
hacer frente a las mentiras de los nacionalismos disgregadores, tal
y como lo indica en su contraportada; nacionalismos que protestaron
por la opinión autorizada de la Academia de Historia sobre sus
tergiversaciones de la Historia española.
La obra hace referencia en sus capítulos a la formación
de la lengua y la génesis y conciencia de la nación, en
los siglos XVI-XVIII, y hace un análisis del desafío de
los nacionalismos y de la unidad nacional más que aceptable para
ser una entidad oficial, enfeudada por lo tanto al corsé de lo
“políticamente correcto” del ciego moderantismo institucional.
A pesar de ser una obra colectiva, su homogeneidad dificulta resaltar
algún capítulo, aunque el de Carlos Seco merece mencionarse
por lo acertado. Una obra histórica, en los dos sentidos del
término, aunque le falta garra y agresividad.
|
 |
EL ENIGMA DEL MAINE
Agustín Remesal
Ed. Plaza y Janés, año 1998, 244 págs.
Índice:
I-Explosión en el puerto de La Habana. II-Investigación sobre el origen del
desastre. III-Comisiones, encuestas y discrepancias en torno al naufragio.
IV-El naufragio y la guerra según la razón de Estado.
V-Métodos reales e imaginarios para hundir un buque acorazado.
VI-La segunda muerte del Maine.
Un profundo y escrupuloso estudio que desvela las
manipulaciones y los verdaderos protagonistas del hundimiento del buque
americano que fue la excusa de los USA para declararnos la guerra en
Cuba.
La obra desvela esas manipulaciones jurídicas y políticas
del gobierno americano, aunque hoy se afianza la teoría de la
provocación de los nacionalistas cubanos. Ambas tesis no sólo
no son incompatibles sino que se complementan. El autor, periodista, escritor y corresponsal de TVE en Nueva York,
ha construido una obra compacta y total (ilustrada) sobre el hecho acaecido
el 15 de febrero de 1898 en las aguas de La Habana. Examina el contexto
político y bélico, los bandos en pugna, las irregularidades
y provocaciones yanquis, la manipulación de su prensa (Hearst),
la honestidad española, que llevaron a la declaración
de guerra a España por parte de los EEUU, teniendo como pretexto
el hundimiento del barco, como último acto de su proyecto expansionista,
iniciado con la ocupación de la Florida y Nuevo México.
Remesal no parte de una tesis de principio ni de final, expone hechos
y los documenta, por lo que nos encontramos ante un texto de análisis
histórico fundamental para la comprensión de este hecho,
tan crucial en nuestra Historia contemporánea, y que tanto influyó
en el interior de nuestro país. Esto está especialmente
desarrollado en las hipótesis y hechos que conforman el capítulo
V.
|
 |
ESPAÑA, 1700-1900, EL MITO DEL FRACASO
David R. Ringrose
Ed. Alianza Editorial, año 1996, 523 págs.
Índice:
I-Percepciones y perspectivas. II-El enfoque del problema.
III-Visiones de la economía española. IV-El comercio de las Indias y la economía peninsular hasta 1763.
V-El comercio de Indias y la economía peninsular entre los siglos
XVIII y XIX: reforma, crisis y adaptación. VI-Comercio, expansión económica y contexto europeo. VII-Del
derecho al bien: una redefinición de recursos. VIII-El sistema
urbano mediterráneo: comercio, jerarquía, tendencias.
IX-La España del Cantábrico: de Galicia a Guipúzcoa.
X-La capital, los mercados y el interior castellano. XI- La Andalucía
de la cuenca del Guadalquivir. XII-Contexto narrativo. XIII-Instituciones
básicas de la vida política y económica: familia,
municipio, oficio. XIV-Oficio, Estado y élites locales, siglos
XVII-XIX. XV-Conclusión: tendencias, acontecimientos, percepciones.
Análisis económico
detallado sobre el desarrollo industrial español, y su falso
fracaso, de este conocido economista especializado en España;
incluye una nueva visión del análisis económico
histórico y una demostración del dominio histórico
vasco-catalán. Es sin duda fundamental para rellenar la etapa
económica contemporánea de nuestra Historia, desmintiendo
las visiones hasta hace poco aceptadas, pergeñadas por historiadores
económicos catalanistas, y que desvela la falsedad del fracaso
económico y sienta las bases de la culpabilidad en nuestro atraso
económico de las oligarquías regionales dominantes. El
marco en el que Ringrosse construye su teoría del desarrollo
económico español es la definición y análisis
de zonas económicos no coincidentes con las administrativas y
producto del apoyo estatal a compañías privilegiadas vasco-catalanas
en la ruta del comercio americano. Ya de por sí este marco es
un avance importante en el estudio y conocimiento de la economía
en los siglos XVII y XVIII, pero además revela el dominio de
las elites vasco-catalanas sobre el resto, y su total responsabilidad
económica. En las Parte I y II del libro se centra el tema, repasando
los tres supuestos fracasos (comercial, agrícola e industrial)
de modo exhaustivo. En la III se analizan las redes comerciales, y en
la IV las conexiones con las redes políticas (control político,
como ahora). El conjunto da como resultado una visión no sólo
coherente sino profunda y prolija de nuestra más inmediata historia
económica, de lectura amena a pesar de la profusión de
datos y las numerosas conexiones que se establecen en el interior de
los capítulos. No cabe la menor duda de que esta es una de las
obras totalmente imprescindibles en el análisis veraz y desmitificador
de las críticas interesadas de análisis históricos
anteriores vinculados a los nacionalismos disgregadores en la moderna
Historia económica española.
Una visión necesaria.
|
 |
IMPERIOFOBIA y LEYENDA NEGRA (Roma, Rusia Estados Unidos y el Imperio español)
María Elvira Roca Barea
Ed. Siruela, año 2017, 481 págs.
Índice:
Una leyenda y una verdad. PARTE 1 IMPERIOS y LEYENDAS NEGRAS: la INSEPARABLE PAREJA. 1. Leyenda Negra origen y significado de la expresión.
2. Los imperios: del "imperium" al imperialismo. 3. Roma y su leyenda negra. 4. Antiamericanismo: la leyenda negra contra Estados Unidos. 5. La rusofobia antes y ahora.
6. La imperiofobia: modelo universal.
PARTE 2 LA IMPERIOFOBIA EN LA ÉPOCA IMPERIAL; ORÍGENES y FISONOMÍA. 1.Italia. 2. El Sacro Imperio, Paises Bajos e Inglaterra: ¿guerras de religión o guerras antiimperiales?
3. Alemania: protestantismo y regresión feudal. 4. Inglaterra: de las "Invencibles" a Tony Blair. 5. Los Paises Bajos: el triunfo definitivo de la propaganda. 6 La Inquisición
y la "Inquisición". 7. América. PARTE 3 LA LEYENDA NEGRA DESDE LA ILUSTRACIÓN A NUESTROS DÍAS. ASUNCIÓN Y NEGACIÓN. 1. La hispanofobia en el Siglo de las Luces.
2. El siglo XIX: nacionalismo, liberalismo y racismo científico. 3. Siglos XX y XXI: A modo de conclusión
Este libro, de imprescindible lectura, llena un hueco en la bibliografía sobre la "Leyenda Negra". Traza, y describe, documentadamente, la historia y contenido
de dicha leyenda, partiendo de la imperiofobia (actitud previa), que acosa sistemáticamente a esos entes singulares y complejos, no bien explicados hasta ahora, que son los
imperios. Con motivo de las cruentas convulsiones que provocó la Reforma (luteranos, calvinistas, anglicanos, etc.) y la "invención" efectiva de la propaganda como arma bélica,
magistralmente utilizada por los protestantes, se materializó, difundió, y gravó con fuerza en las conciencias el anticatolicismo radical que vino unido a la hispanofobia.
Fenecido el Imperio Español, esas dos actitudes ideológicas y propagandísticas han pervivido, descalificando a España y a los españoles desde el inicio de los tiempos y
para siempre. A través de las épocas ésta actitud ha arreciado enriqueciéndose con hechos nuevos y con acusaciones espúreas jamás contestadas con firmeza. El hecho de que
hispanistas de diversos paises vayan descorriendo las espesas cortinas de falsedades no suaviza la "maldición" que pesa sobre nosotros y que nos descalifica entre todas
las naciones de la Tierra. A esta empresa hemos colaborado nosotros mismos con nuestros medios y con nuestros "intelectuales", cultivándola, difundiéndola y
asumiéndola mansamente.
|
 |
ARGUMENTOS PARA EL BILINGÜISMO
Jesús Royo Arpón
Ed. Montesinos, año 2000, 205 págs.
Índice:
Advertencia. La vuelta al bilingüismo en ochenta
cartas. Apéndice I: Memorial al Grup Parlamentari Socialista sobre la
"Ley del catalán". Apéndice 2: ¿Tenemos derecho los profesores a usar el
castellano?
Pese a la política del silencio y la negación,
el conflicto lingüístico en Cataluña es severo y
duro. Las exigencias iniciales de los nacionalistas ("en catalán
también") se transformaron rápidamente en un monolingüismo
absoluto con erradicación total del español, y la exigencia
de aquel como único idioma oficial en la región. A parte
de las fantasías y sacralizaciones que sobre la lengua hacen,
es una pieza fundamental en la estrategia de eliminación de la
idea de España y todos sus símbolos en esa comunidad,
pisoteando, al paso, los derechos individuales de la mayor parte de
sus habitantes (los que para según qué, no cuentan). El
libro es un conjunto de reflexiones, en forma de cartas, que conservan
su actualidad, su valor descriptivo, y el dramatismo de las facetas
que presenta un sistema que persiste y se acentúa. La lengua
como "marcador" social, y el lenguaje como vehículo
ideológico son instrumentos que los nacionalistas manejan con
singular maestría (no hay que olvidar que los trabajadores venidos
de otras partes de España, son llamados "inmigrantes",
¡en su propio país!, y ese lenguaje y muchos otros aspectos,
fueron, tiempo ha, aceptados alegremente por los autodenominados partidos
de "izquierda"). Las esperanzas y previsiones de futuro que
el autor expone en la advertencia y prólogo, no se han visto
confirmadas con el paso de los años.
|