 |
IDENTIDADES ASESINAS
Amin Maalouf
Ed. Alianza Editorial, año 1999, 197 págs.
Índice:
I Mi identidad, mis pertenencias. II Cuando la modernidad
viene del mundo del Otro. III La época de las tribus planetarias.
IV Domesticar la pantera. Epílogo.
Es una larga reflexión sobre la cuestión
de la pertenencia a una sola cosa, a la identidad única y al
excesivo culto reverencial a la historia impuesto por los renacidos
totalitarismos nacionalistas, y los excesos a que conduce. La obra está
concebida como un alegato que se inicia a través de una narración
en primera persona, partiendo de la condición de emigrante del
autor; difícil situación soportada por los individuos
que se ven en ella, no solo por el alejamiento de su entorno natal,
sino por la emergencia de los sentimientos tribales de la identidad,
propios y ajenos, cuya brutalidad afecta igualmente a los autóctonos
al negar absolutamente las múltiples identidades y la diversidad
que cada individuo poseee en sí mismo. Sus reflexiones tienen
relación no solo con las tensiones internas en los Estados, sinó
entre las grandes tradiciones de civilización y delimitaciones
religiosas, y la intolerancia que de ellas se deriva. Ambos conflictos
se superponen dando lugar a una situación muy compleja. En unos
casos se da el rechazo de la modernidad, por foránea, y en otros
se pretende anclarla a la tradición y las esencias identitarias
en una síntesis imposible. Nos hace observar que, cuando la innovación
procede de "otros", es percibida como colonización
cultural y una amenaza a la "identidad". Todo
ello inmerso en el seno de la mundialización y la emergencia
de una cultura universal, en la que, dice, todos deberían verse
representados para evitar violentas reacciones de rechazo. Pero por
otra parte en su deseo de mantener una postura no demasiado incómoda
se doblega al cultivo del diferencialismo y acepta posturas
identitarias a través de las lenguas.
|
 |
LA CARA OCULTA DEL CHE.
Jacobo Machover
Ed. Planeta S.A., año 2008, 151 págs.
Índice:
Primera parte, el aprendizaje de la violencia: 1 Iniciación
de un médico revolucionario. 2 Los "chivatos" y los
"traidores".
Segunda parte, el guerrillero en el poder: 1 Los fusilamientos. 2 De
la admiración hacia Stalin a la subordinación ante Castro.
3 Los intelectuales: culpables. 4 El "hombre nuevo "
y los campos de trabajo "voluntario". Billetes de banco firmados
Che.
Tercera parte, "instrumento y víctima": 1 Teoría
y práctica de la guerra. 2 Frente a la muerte. 3 Del mártir
al mito.
Conclusión. Bibliografía. Filmografía. Entrevistas.
Agradecimientos.
En este breve libro, Machover (escritor cubano que además de dedicarse
a la enseñanza en Francia, se ha consagrado a denunciar los crímenes
del regimen totalitario enquistado en Cuba) no pretende una ambiciosa
y exhaustiva biografía del Che sinó a los aspectos que
sus numerosas biografías (más bien hagiografías)
omiten deliberadamente con objeto de mantener el mito del pretendido
héroe revolucionario e independiente, negando la realidad del
verdadero Che y creando una imagen totalmente manipulada a la medida
de los “intelectuales de izquierda” irredentos, de
los progresistas reaccionarios y los pretendidos nuevos “rebeldes”
que necesitan un ídolo sin tacha.
Para todos ellos la realidad no puede ser más cruel.
Su héroe, lejos de ser un revolucionario genuino, no es más
que un aventurero sin escrúpulos entregado a la violencia brutal,
a la crueldad extrema que pudo ejercer gracias al poder de que gozó
como brazo ejecutor de Castro (del que fue gfentil felpudo y admirador-adulador),
amante de la guerra, la sangre y la “poética”
de las armas cuyo poder le fascinaba; en resumen un asesino vulgar que
cayó del lado de la “revolución socialista”
y la guerrilla, con la misma facilidad y vehemencia con que hubiese
podido caer del lado de “la contra”, no en vano su
adscripción al bando castrista fue el resultado de la casualidad
y no la búsqueda deliberada de una idea previamente elaborada:
su formación política fue simplemente nula (así
como de cualquier otra cosa, como quedó patente en su desastrosa
ejecutoria en las instituciones del régimen, y en las actividades
bélicas). El breve repaso a las diferentes etapas de su vida
ponen en evidencia estas afirmaciones, como no menos lo evidencia sus
propios escritos, sus declaraciones públicas, de las que hay
constancia, y muy particularmente su indecente discurso en la ONU, frente
al mundo entero, ¡y aún así, sus “biógrafos”
lo silencian, lo ignoran, lo niegan!, y también lo confirman
quienes convivieron con él, sus excompañeros de guerrilla
(de cuyas declaraciones también se nutre el presente libro).
La violencia y el aventurerismo de niño pijo fueron sus únicas
predeterminaciones (aunque sus padres fuesen burgueses venidos a menos,
el resto de su familia no, y de eso se benfició tanto en su vida
social como en sus viajes de holgazán desocupado). Este libro
es un documento imprescindible para quienes no han tenido la oportunidad
de acercarse al personaje real. Todas las afirmaciones están
documentadas y bien establecidas, es incuestionable.
|
 |
SER ESPAÑOL
Julián Marías
Ed. Planeta, año 2008, 368 págs.
Índice:
1 Treinta años de vida intelectual en un mundo problemático. 2 El español. 3 Una psicología del español. 4 El español Cervantes y la España cervantina. 5 Jovellanos : concordia y discordia en España. 6 España y Europa en Moratín. 7 Valera, una tradición olvidada. 8 Ideas y creencias en el mundo hispánico. 9 Meditaciones sobre la sociedad espa ñola. 10 La originalidad española en el pensamiento actual. 11 España contemporánea en la cultura universal. 12 La Guerra Civil ¿cómo pudo ocurrir?. 13 La vegetación del páramo. 14 Castilla y España. 15 La realidad regional. 16 La lengua española como instalación histórica. 17 España en el marco histórico-cultural de Europa. 18 Las tierras de la tierra de España. 19 Las Españas. 20 La destrucción de la imagen de España. 21 Lenguas de España. 22 Un país interesante. 23 El Reino de España al cabo de veinte años. 24 Los vascos del siglo XV. 25 Un español en el reinado de Felipe II: Cervantes. 26 Ortega: Cuarenta años de ausencia. 27 El comienzo del 98. 28 La Literatura como creaci ón de lengua. 29 Conclusión. El proyecto de España.
Este libro reune un conjunto de artículos y conferencias del autor que constituyen una larga, e interesante, meditación tanto sobre lo que ha significado y puede significar en el presente ser español, y a la vez, lo que implica y su proyección hacia el futuro. Si es cierto que una tradición extremista ha solido sobreponerse a la moderación de los mejores hombres de España, no es menos cierto que ésta, junto a la tolerancia y la convivencia civil y la apertura a las ideas, sobrevive, aunque amenazada (ahora especialmente), permitiendo confiar en España como "posibilidad". En nigún momento cede el paso al pesimismo, pero no rehuye la crítica, ni oculta la preocupación.
Afirma que a pesar de la irrealidad de los "rasgos permanentes" y fijos, de todo detrerminismo racial, y lejos de las "herencias temperamentales" sí hay "algo" que permanece y que nos hace reconocibles como españoles; si las formas cambian con el acontecer, permanece la "procedencia" que, sin determinar, condiciona el resultado temporal presente.
La base histórica de España, afirma, está en la Hispania romana, el "Reino", la "pérdida de España" nunca aceptada, la Monarquía Hispánica sobre dos hemisferios, la Guerra de la Independencia que dejó un rescoldo de fractura, la independencia de América y la gran discordia que supuso la Guerra Civil consecuencia de las tensiones extremistas debidas a la manipulación. Pero la manipulación prosiguió con el desarrollo de la perspectiva "regionalista-localista" que mistifica y oculta los hechos y realidades históricas inventando pasados, llevándonos a la disgregación y al deterioro del carácter común, a lo que añade la perversa utilización y politización de los usos ling üísticos, lo que desde su postura moderada y conciliadora permitiría alcanzar la plena españolidad potenciando las diferencias (añadimos que la realidad ha desbordado negativamente esta perspectiva esperanzada).
Según el autor, la profunda ignorancia histórica permite que calen las manipulaciones políticas de las minorías, reforzadas por su control de los medios. Constata la abundancia de quienes actualmente niegan su condición de españoles y la realidad de España, con lo que niegan así a los demás, reduciendo el pasado a pura negatividad; esta falsificación deliberada se acentúa por la tendenciosa enseñanza en manos de los nacionalistas-separatistas.
De este modo la denigración y destrucción de la imagen de España, antes obra de los extrangeros, hoy lo es de los propios españoles, cuando el rencor desplaza a la racionalidad.
Según el autor "en buena medida somos lo que creeemos ser" pero es preciso, a propósito de ello, estar atentos a la "suplantación histórica" y a la influencia de los medios en la "elaboración" e imposición de creencias, o supuestas creencias, que sobre el fondo de la constante preocupación por el "problema nacional" arrojan malentendidos o maliciosas interpretaciones.
Frente a tanta manipulación opone que "hay que atreverse a ser, aunque no esté de moda".
|
 |
EL CID HISTÓRICO
Gonzalo Martínez Diez
Ed. Planeta, año 1999, 450 págs.
Índice:
I-Fuentes históricas: noticias biográficas
y diplomas. II-Orígenes familiares de Rodrigo Díaz de
Vivar. III-Infancia y juventud de Rodrigo en Vivar y Burgos. IV-El rey
Alfonso acoge a Rodrigo como vasallo. V-En el séquito del rey
por Asturias y Castilla. VI-Hacia la pérdida del favor real.
VII-El Cid enviado al destierro. VIII-Rodrigo al servicio de al-Mutamin
de Zaragoza. IX-El Cid admitido a la gracia de su rey Alfonso VI. X-Los
dos últimos años del Cid en Zaragoza (1085-1086). XI-Rodrigo
Díaz vuelve a Castilla. XII-Expedición de Rodrigo en socorro
de Valencia. XIII-Segunda campaña del Campeador en Levante (año
1088). XIV-El asedio de Aledo: la ira del rey. XV-Segundo destierro
de Rodrigo (1088 y 1089). XVI-La batalla del Pinar de Tébar y
sus consecuencias. XVII-Intento frustrado de reconciliación.
XVIII-Últimos enfrentamientos del Cid con el rey Alfonso. XIX-Valencia
bajo la obediencia almorávide. XX-El Campeador inicia la recuperación
del territorio valenciano. XXI-El asedio de Valencia.XXII-El Cid y la
amenaza almorávide. XXIII-Prosigue el asedio de Valencia. XXIV-El
hambre se adueña de la población de Valencia. XXV-Valencia
se entrega al Cid. XXVI-El Campeador, señor de Valencia. XXVII-Los
almorávides en Valencia. Batalla de Cuarte. XXVIII-Gobierno del
Campeador en Valencia. XXIX-Éxitos parciales almorávides
(1097). XXX-La conquista de Almenara y Muviedro (1098). XXXI-El último
año del Cid en Valencia. XXXII-El final del Campeador y de su
obra. XXXIII-Valencia después de la muerte del Cid. XXXIV-La
descendencia del Cid. XXXV-Semblanza de Rodrigo Díaz de Vivar
Obra definitiva que supone un análisis riguroso histórico sobre
la vida y el carácter del personaje, el Cid.
Contra las visiones manipuladoras de los disgregadores y los reaccionarios.
Recoge errores y tergiversaciones de las interesadas leyendas rosa y
negra, a través de un análisis profundo y estricto.
Sin duda la obra definitiva sobre una de nuestras figuras históricas
más importantes, cuya imagen mítica es un pálido
reflejo de su verdadera gigantesca figura. No defraudará a quien
la lea. Es rigurosa y detallada, estas son las dos palabras que mejor la definen. Martínez Díez
ha rastreado meticulosamente la historiografía, la infancia y
la juventud del Cid, el mejor guerrero de la cristiandad medieval. Ya
en el primer capítulo, el de las fuentes históricas, su
documentación y análisis son impecables. El resto de capítulos,
referentes a las luchas políticas y las hazañas militares
en que el Cid se vio envuelto, no pueden estar más concienzudamente
tratados y la cronología es escrupulosa, analizada y expurgada
de modo sistemático. Es una obra histórica, y ese es su
mejor valor; No pretende sentar cátedra con una tesis metafísica
magistral sobre el personaje. Él sólo frente a sus hechos.
|
 |
LA PERSISTENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Arno J. Mayer
Ed. Altaya, año 1997, 298 págs.
Índice:
I-Las economías: La perduración de la
tierra, la agricultura y las manufacturas. II-Las clases dirigentes:
La burguesía deferente. III-La sociedad política y las
clases gobernantes: El eje del Antiguo Régimen. IV-Las altas
culturas oficiales y las vanguardias. V-Visión del mundo: Social-darwinismo,
Nietzsche, la guerra.
Análisis social y
cultural de la Europa del desarrollo industrial donde se demuestra la
inexistencia de una "revolución burguesa" en ningún
campo. Esta obra, centrada tanto en los aspectos socio-económicos
como en los político-culturales de la etapa de transición
del antiguo Régimen, destruye de un modo analítico y profundo
la tesis de la ruptura en todos esos campos, tan querida y mitificada
por la izquierda y base de la historiografía marxista, y ese
es su valor primordial, junto con la desmitificación de la "rebeldía"
de los artistas frente a la sociedad "burguesa", que resurge
en cada generación como una maldición pese a todas las
evidencias históricas. La tesis del autor refuta la de cierto
marxismo vulgar muy difundido, la de esa burguesía que termina
reinando tras una lucha radical contra una agonizante nobleza.
Nada más falso, ni en esa etapa ni como pauta general en la Historia.
Mayer demuestra lo contrario de un modo riguroso en tres largos capítulos,
analizando los aspectos sociales, económicos y políticos
de la época. El cuarto lo dedica a un minucioso y triturador
análisis de los movimientos culturales, desmontando sus pretensiones
de “contrario al sistema” de todos ellos. El quinto despliega
el mismo tipo de análisis de unas elites políticas, movimientos
y grupúsculos extremistas e intelectuales cuyas acciones desembocan
en la I Guerra Mundial. La tesis final es que hasta después de
la II Guerra Mundial no lograrían las alteraciones políticas
y sociales europeas desbancar a los herederos del Antiguo Régimen
y su orden. Sin duda una obra original y necesaria.
|
 |
LOS MITOS DE LA GUERRA CIVIL
Pío Moa
Ed. Ed. La Esfera de los Libros, año 2003, 573 págs.
Índice:
I-Niceto Alcalá-Zamora, el conservador que trajo
la república y precipitó la guerra. II-Azaña: la
inteligencia jacobina y los gruesos batallones populares. III-Largo
Caballero, o la revolución proletaria; Prieto, el amigo socialista
de Azaña. IV-Companys, levantar Cataluña. V-García
Oliver, la gimnasia revolucionaria. VI-José Díaz, la estrategia
de Moscú. VII-José Antonio, dialéctica de los puños
y las pistolas. VIII-Calvo Sotelo, “la democracia no frenará
al comunismo”. IX-José María Gil Robles, ¿fue
posible la paz?. X-Franco, “lo que ni usted ni yo queremos que
pase”. XI-Consideraciones generales sobre las causas de la guerra.
XII-¿Salvó a la república el armamento de las masas?
XIII-El primer puente aéreo. XIV-“La mayor persecución
religiosa de la historia”. XV-García Lorca, Maeztu, los
padres espirituales de la república, y otros intelectuales
Esta obra es el broche a la trilogía de nuestra Guerra Civil
que ha construido Pío Moa. Es fundamental para desvelar y destruir
todos los mitos y mentiras interesadas que se han difundido sobre ella
por parte de varios sectores políticos, especialmente la actual
izquierda intelectual hegemónica. En esta voluminosa obra se
desvelan las mentiras construidas sobre la intervención de personalidades
políticas, los hechos y las interpretaciones en la Guerra Civil
Española y sus antecedentes. Es, sin la menor duda, una obra
indispensable para el interesado en la Historia de nuestro país
en esa etapa y para quien desee comprender los orígenes de muchos
hechos contemporáneos que aún no se han resuelto. Es también
una prueba más de la culpabilidad y doblez de los nacionalistas
vascos y catalanes, ahora defensores de esa etapa republicana y que
entonces la traicionaron cuando les convino. Y una muestra de la nueva
ola de historiadores que se atreven a contar la verdad por encima de
la dictadura intelectual y política de lo “políticamente
correcto” que impera hoy.
|
 |
LA QUIEBRA de la HISTORIA PROGRESISTA
Pío Moa
Ed. Encuentro, año 2007, 282 págs
Índice:
1- Problemas historiográficos. 2- Antecedentes
de la experiencia republicana. 3- La democracia desbordada. 4- La democracia
asaltada. 5- La democracia arruinada. 6- ¿De dónde vienen
los errores de la historiografía progresista?.
Pío Moa, rupturista historiador desvelador y veterano político de mil batallas, autor de la esclarecedora
y desmitificadora obra sobre nuestra Guerra Civil "Los orígenes
de la Guerra Civil", dedica esta obra a efectuar un resumen
de sus tesis que originalmente se editaron por capítulos en "Libertad
Digital", en Internet.
El primer tercio del libro está dedicado a explicar los antecedentes,
y el resto hasta el penúltimo capítulo desgrana los desmanes
y la propaganda falsaria de la izquierda lanzada a la algarada revolucionaria
y los separatistas vascos y catalanes que asaltaron la República
(traída por ellos) para exterminar a los conservadores y demócratas.
El estilo es ameno y los episodios cortos y de lectura ágil.
El último capítulo lo dedica Moa a una disección
pormenorizada de los "errores" malintencionados y bien subvencionados
del retroprogresismo historicista.
Un buen resumen que puede servir perfectamente como prólogo a
su imprescindible obra mayor.
|
 |
FALACIAS de la IZQUIERDA, SILENCIOS de la DERECHA
Pío Moa
Ed. LibrosLibres, año 2008, 234 págs.
Índice:
Prólogo. PRIMERA PARTE: LA IZQUIERDA FALAZ. 1-
La constitución en ruinas. 2- La peor herencia del franquismo:
el Socialismo. 3- La falsa memoria de la izquierda. 4- La izquierda
contra la verdad histórica. SEGUNDA PARTE: SILENCIOS Y ESCRÜPULOS
DE LA DERECHA. 1- ¿Qué hace la derecha?. 2- ¿Es
el PP una alternativa?. 3- ¿Tiene la derecha algo que decir sobre
la familia?. 4- Complejos sobre la educación. 5- La Religión:
La derecha calla y habla la izquierda. 6- ¿Condenar el franquismo?.
Apéndice: Cómo dejé a Marx.
En éste breve libro
el autor nos describe con hechos que están a la vista de
todos, el deterioro profundo de las instituciones, la vulneración
de las leyes, la violación de la Constitución mediante
hechos consumados (los nuevos Estatutos de Autonomía), el auge
de los separatismos, la destrucción de la convivencia (mediante
las "leyes" de memoria histórica, y las agresiones
a la familia y a la religión católica), en un proceso
claro de involución democrática, que culmina con el debilitamiento
del Estado, y su práctica desaparición, en las regiones
dominadas por los nacionalistas, profundizando en la desmembración
del país, de la que emergen poderes antidemocráticos y
totalitarios.
Este proceso ha podido ser llevado a cabo gracias a, como indica el
propio título del libro, "las falacias de la izquierda y
los silencios de la derecha".
Si bien los términos "izquierda" y "derecha"
pueden resultar obsoletos en su sentido clásico, la autodenominada
"izquierda" actualmente reducto de toda clase de deshechos,
carente de contenido ideológico alguno, practica un radicalismo
que se concreta en el odio a la Nación española (concepto
"burgués" según la vieja izquierda, pero no
las nuevas nacioncitas inventadas, que como todo el mundo sabe son construcciones
"proletarias") y a la Iglesia Católica, y que pretende
enlazar con el Frente Popular, deslegitimando, para ello, y destruyendo,
todo lo construido hasta el presente, muy en particular la "Transición"
salida exclusivamente de las filas franquistas, cosa que esa "izquierda"
no puede aceptar sin contradecir sus propias falacias y mistificaciones.
Para esta gente el Frente Popular (que no la Segunda República
destruida por ellos mismos) es la única fuente de legitimidad,
pese a que los nefastos hechos históricos que Pío Moa
pone de relieve le descalifican de modo absoluto como pretendido defensor
de la "libertad" y la "democracia" (ambas en versión
estalinista). Pero el objetivo demencial e infantiloide, pero perverso,
de derrotar a Franco y ganar la guerra civil, cuando ya no es posible
ni hace falta, se lleva por delante al país.
Los crímenes, pillajes, corrupciones etc... cometidos por aquella
izquierda (sin apenas nada positivo en su haber) que enumera el autor,
así como las aberraciones de su sucesora actual, han sido ocultados
(y siguen siéndolo) mediante la más escandalosa falsificación
del pasado con la impagable ayuda de sus "intelectuales" orgánicos,
tarea enormemente facilitada por la falta de oposición y de defensa
de la verdad histórica.
Pero el desbarajuste total en la sociedad y Nación españolas
no podría haber sido posible sin la complicidad, cuando no colaboración,
imprescindible, del Partido Popular, la actual "derecha",
quien repitiendo lo "mejor" de su tradición histórica
ha abandonado la lucha por las ideas y los principios, de los que obviamente
carece, y se ha sumado ("conformado", dicen) al proceso disgregador
para hacerlo más suave, es decir para limar sus aristas y hacerlo
más digerible a la población. Con ello ha dejado el campo
totalmente libre a las manipulaciones de la "izquierda", parte
de las cuales han asumido vergonzosamente. Se trata de una "derecha"
acobardada, acomplejada y rastrera, en los mejores de los casos, que
entregada a sus intereses espúreos no está dispuesta a
renunciar a cargos y prebendas aún a costa de la destrucción
de la Nación. Esta "derecha" se ha beneficiado de la
ingenuidad, o la desesperación, de quienes ante la disgregación
del país creían, y deseaban, ver en ella la única
posibilidad de oponerse al proceso. Pero hace mucho que se evidenció
que el PP engañó a todos: ese partido no es ni mínimamente
lo que sus votantes creen y quieren que sea.
Los hechos que, breve e insistentemente, nos recuerda el autor contrarrestan
cumplidamente las versiones que se nos pretenden imponer y, por ello,
le hacen objeto de descalificaciones sistemáticas, aunque nunca
su refutación, por parte del "establishment" progre.
A este punto se ha llegado gracias a los indecentes manejos de unos
políticos canallas, presentes en todos los bandos, y al dominio
total de la propaganda por parte de la autodenominada "izquierda"
y los separatistas, tanto en los medios como en la enseñanza
(que la "derecha" desdeña).
Aunque muy incierta, aparece UPyD como tímida esperanza de la
regeneración de una cierta izquierda, pero aún es una
perspectiva impredecible.
|
 |
LOS CONQUISTADORES DE AMÉRICA
Francisco Morales Padrón
Ed. Austral, año 1974, 171 págs.
Índice:
I-Literatura de la conquista. II-Justificación
de la conquista. III-Ser y razón de la empresa. IV-La generación
de la conquista. V-La milicia indiana. VI-Mujeres y mitos. VII-Estrategia
de la penetración. VIII-El mundo indígena. IX-La conquista
desde el "conquistado".
Análisis de la tipología del conquistador español y de la propia
conquista americana. Pero es más que un análisis del Descubrimiento
y su carácter y el de los hombres que lo protagonizaron. Es además
una historia, la de quienes fueron, lo que fueron y lo que hicieron.
Más allá del mito y de la Leyenda Negra, sitúa
a esos hombres en la genialidad de su realidad. En
esta antigua edición, el autor hace Historia, es decir, explica
lo que ocurrió y el por qué, la tesis viene después.
Esto se refleja especialmente en los cinco primeros capítulos
y queda avisado en la advertencia que sirve de prólogo. Es una
obra de la Conquista americana y sus protagonistas y no sobre ellos
ni contra ellos. Como advierte previamente, sitúa al hombre en
su época y nos habla de su medio y de sus hechos, de las leyes,
de la fama y de las huestes, también de sus errores. Y tal fue
el papel de España y de la Corona española en América,
sin manipulaciones ni leyendas negras, lo que queda muy bien explicado
en el capítulo II, dedicado a la “Justificación
de la Conquista” y la creación del moderno Derecho Internacional
por los juristas de la Corona española. Destaca por lo acertado
de su enfoque el capítulo VIII, “El mundo indígena”,
descubierto, y por lo tanto definido, por los conquistadores.
|
 |
EL FRACASO DEL NACIONALISMO
Alejandro Muñoz-Alonso
Ed. Plaza & Janés Editores S.A., año 2000, 511 págs.
Índice
Introducción. 1Un nuevo modelo de Estado. 2 Nacionalismo
versus autonomía. 3 La decepción autonómica. 4
El auge de los particularismos. 5 La exigencia de la autodeterminación.
6 La euforia nacionalista. 7 La ambigüedad nacionalista. 8 Los
otros nacionalismos. 9 La desintegración de Yugoeslavia. 10 Nacionalismo
y terrorismo.
Se inicia el libro con la decepción en lo que
ha resultado ser el nuevo modelo de Estado. Básicamente
es una recopilación de artículos publicados en diversos
medios que abarcan desde 1978 hasta 1999, agrupados convenientemente
por temas, y que elaborados al pie de la inmediatez de los hechos, constituyen
una galería actual de análisis lúcidos de cuanto
ha ocurrido ante nuestros ojos: desde la redacción de la Constitución,
la imposición abusiva del nacionalismo etno-lingüístico
catalán, la doble faz y el doble juego de los llamados "nacionalismos
moderados o democráticos", la falta de colaboración
anti-terrorista de Francia -peaje para evitar el terrorismo en su área-,
hasta la trampa de ETA en forma de "tregua". El Prólogo
de García Cortázar y la Introducción, constituyen
una síntesis de lo que el nacionalismo ha sido, y es.
|
 |
ESPAÑA EN HORAS BAJAS. La guerra de los nacionalismos.
Pedro Muñoz
Ed. Brand Editorial, año 2000, 453 págs.
Índice:
1 España un país de la Unión Europea.
2 Acosos nacionalistas sobre el Gobierno nacional. 3 Ahora, nadie habla
de España. 4 ...Y pocos quieren hacerla. 5 Hostilidad y racismo.
6 El "hecho diferencial" aumenta la tensión. 7 Se habla
de una confrontación civil. 8 La violencia no para. 9 Interviene
el Papa. 10 Bombas para matar y declaraciones para intimidar. 11 La
impronta nacionalista del terror. 12 Un cordón umbilical con
ETA. 13 No nos comprenden. 14 El alzamiento de los nacionalismos. 15
Destruir la historia para erigir la utopía. 16 "Problema
vasco" y muerte por una utopía. 17 Acabar con la Nación
y con el Estado. 18 Hasta que Madrid ceda. 19 Nacionalismo catalán:
pactismo sin terror. 20 Pujol protagoniza la tercera "subversión".
21 Contra la lengua de cuatrocientos millones. 22 Catalanes y vascos,
víctimas del odio "hispano". 23 Se comienza a reaccionar
con enorme cansancio. 24 Contra nacionalismo, supranacionalismo. 25
A España le falta solidez y atractivo. 26 Lealtad para hacer
España.
En ésta obra, abundantemente documentada
con las propias declaraciones de los protagonistas, el autor desvela
las estrategias de los nacionalismos en su marcha implacable hacia la
destrucción de España: el ataque al Estado con la anulación
y erradicación de sus símbolos, el ataque al Gobierno
de turno mediante el chantaje sistemático, lo que les ha facilitado
la sobrepotenciación de su fuerza electoral real, y la, por el
momento victoria semántica, con la tergiversación de las
palabras y la no menos influyente tergiversación histórica.
Señala también que el modo en que se ha llevado a cabo
la descentralización está siendo usada para crear diferencias,
discriminaciones y aislamientos, produciendo agresividad y desasosiego
en lugar de la proclamada armonía y pacificación.
|