 |
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
Henry Kamen
Ed. Alianza Editorial, año 1967, 321 págs.
Índice:
I-La gran dispersión. II-El establecimiento de
la Inquisición. III-La oposición de una minoría.
IV-El silencio se ha impuesto. V-El fin de los moriscos. VI-Pureza de raza y racismo. VII-La Inquisición española:
Su organización. VIII-La Inquisición española: Sus procedimientos.
IX-La Inquisición española: Proceso y condenación. X-Esferas especiales de jurisdicción.
XI-Los últimos días de los conversos. XII-Conflicto político. XIII-En
defensa del Antiguo Régimen. XIV-La abolición de la Inquisición.
Primera edición de la clásica
y desmitificadora obra sobre la Inquisición española del
famoso hispanista, por la veracidad histórica y contra leyendas
negras y rosas. Existe una edición muy reciente puesta al día.
Y si bien es cierto que la tesis de Kamen es en exceso unilineal (la
ideología de la clase dominante), su obra es un compendio de
los datos y el carácter verídicos que conforman una institución
y su época. Sin mitos ni presuposiciones. Es
quizás la única obra que trata a la Inquisición
de un modo rigurosamente profesional. Afortunadamente, procede de uno
de los más grandes historiadores e hispanistas contemporáneos.
Demuestra que España era una excepción en Europa, pero
por su tolerancia y convivencia. Lo cual no implica ocultar los hechos
posteriores, de todos conocidos, sino explicar los por qués.
La descripción de las interioridades del Santo Oficio es impecable
y desmitifica los horrores interesados de la Leyenda Negra, magníficamente
reflejado en el capítulo de la descripción final. No es
por ello una obra acrítica, al contrario. Pero es veraz y no
se deja arrastrar por los tópicos y la ideología dominante.
Su autor se ha enfrentado, con éxito, a otros grandes historiadores
por este tema. Un clásico imprescindible.
|
 |
UNA SOCIEDAD CONFLICTIVA: ESPAÑA, 1469-1714
Henry Kamen
Ed. Altaya, año 1996, 466 págs.
Índice:
I-Los Reyes Católicos. II-Carlos V y el Imperio.
III-Felipe II y la Contrarreforma. IV-La crisis del siglo XVII. V-Estabilidad
y recuperación.
Un completo y profundo análisis exhaustivo de casi tres siglos de
Historia española por el famoso hispanista. De un modo ameno
y con la habitual recopilación de datos que le han dado justa
fama de rigor histórico y exactitud, Kamen ha hecho en este libro
lo que es sin duda el mejor resumen histórico de dos siglos de
nuestro país, en su línea de esclarecimiento riguroso
de la Historia española que no debería de faltar en ninguna
biblioteca. En esta relativamente
extensa obra, Kamen repasa 250 años de nuestra Historia con el
fin, según sus propias palabras, de proporcionar una panorámica
de ese dilatado periodo al estudioso. En ella, despliega temas que ya
son clásicos en él y que los ha volcado en monografías:
Felipe II, la estructura del Imperio español, el carácter
de la Inquisición o el inicio del periodo borbónico. Necesariamente,
la obra es exhaustiva, abigarrada y resumida, pero poseedora del habitual
rigor del autor. No se detiene sólo en los acontecimientos políticos
o económicos, sino que aborda la estructura y el conflicto sociales,
lo que se evidencia en la parte 4ª de modo aún más
acusado que en el resto del libro. Como historiador que se respeta y
respeta a su público y su profesión, Kamen no parte de
una teoría prefijada, es decir, de un prejuicio, sino que extiende
sus datos y sus análisis y los lee, sacando de ellos las conclusiones
debidas. Un ejemplo, y una vergüenza para otros muchos “historiadores”
falsarios.
|
 |
FELIPE V. EL REY QUE REINÓ DOS VECES.
Henry Kamen
Ed. Temas de Hoy, año 2000, 284 págs.
Índice:
I-Una sucesión controvertida. II-La guerra en la Península. III-Los últimos
años de la guerra. IV-Isabel Farnesio. V-Abdicación y
segundo reinado. VI-El lustro andaluz. VII-Los años de crisis.
VIII-La España de Felipe V.
Obra esclarecedora y reveladora de uno de nuestros
más grandes monarcas y el primer Borbón. Estamos ante
una cuidada biografía cuyo autor es el infatigable y provocador
hispanista, básico en tantas etapas de la historiografía
española. No sólo faltaba una biografía sobre ese
gran rey, fundamental en nuestra Historia que es el primer Borbón,
Felipe V, sino que junto a ella y a la dilucidación de todos
los claroscuros del personaje, se encuentra un fresco de la etapa histórica
en la que está enmarcado. Es esta una obra no sólo veraz
sino además necesaria. Felipe V es un monarca absolutamente básico
en nuestra moderna Historia, tanto por el momento como por su personalidad.
La obra es además, amena y la documentación que exhibe,
novedosa en la historia del personaje, que centra, fija y renueva su
imagen, lo que queda resumido en las conclusiones del último
capítulo. Una nueva obra indispensable para una figura indispensable,
en lo político, económico y militar.
|
 |
LA YIHAD.(Expansión y declive del islamismo)
Gilles Kepel
Ed. Península, año 2001, 605 págs.
Índice:
I-La gestación. II-La oscilación. III-Expansión
y contradicciones. IV-Entre la violencia y la democratización.
V-¿Hacia una democracia "musulmana"?
En los últimos años han salido al mercado numerosas obras
sobre la génesis del islamismo integrista y sus métodos
de acceso al poder, con motivo de la "Revolución islámica"
en Irán, de la aparición de los talibanes en Afganistán
y la situación bélica general de la zona de Oriente Medio.
Resúmenes sobre estos temas o sobre sus orígenes generales
hay entonces muchos, pero con la erudición y exhaustividad del
de Gilles Kepel, experto en el tema, no hay ninguno hasta hoy. Nos muestra
los orígenes sociales, los medios y causalidades y las peripecias
de todos los movimientos islamistas que han protagonizado acercamientos
al poder o han sido fundamentales como antecedentes de otros.
Su tesis, avalada por el rigor de su análisis y narración
de los hechos, es además rupturista: el fracaso de estos intentos
de alcanzar el poder, tanto por la vía de la movilización
como de la vía estatal, excepto en el caso iraní, y fundamentando
la excepcionalidad de este, y la neutralización por el Estado
allí donde se le han abierto las puertas a los partidos islamistas.
Una obra imprescindible que sobresale por su extensión y calidad
frente a las muchas existentes. No es esta la típica obra sobre el fundamentalismo islámico
que simplemente narra los hechos y se contenta con la explicación
tópica y fácil. Kepel ha escrito la explicación
del fenómeno y aplica su análisis a las fases cronológicas
del proceso y sus distintas expresiones. Porque frente a la aparente
vitalidad de todo movimiento que ejerce acciones, el fundamentalismo
islámico, si bien existe, está en la misma situación
de derrota que la izquierda. Lo cual puede comprobarse en los análisis
de la última parte del libro, y a pesar de Irán, analizado
como excepción a la estrategia de los movimientos islámicos
que no han sabido aunar el liderazgo religioso (Paquistaní),
la acción política (Afganistán), la militar (Turquía),
la unión de clases (Argelia) y la dosificación de la acción
callejera para derribar un régimen político (Egipto).
Con esta obra no se necesita leer el resto de las que tratan el mismo
tema. Es mucho más que su título.
|
 |
LA REVANCHA DE DIOS. Cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo.
Gilles Kepel
Ed. Anaya, año 1991, 283 págs.
Índice:
I-Las religiones de la confusión. II-La espada
y el Corán. III-Europa, tierra de misión. IV-Salvar América.
V-La redención de Israel. VI-Reconquistar el mundo.
Esta obra del conocido analista del fundamentalismo islámico, investigador
en el CNRS francés, extiende su análisis al integrismo
cristiano y judío, además del musulmán. Una introducción
básica y exhaustiva al mundo del integrismo religioso, espejo
del de las tiranías nacionalistas disgregadoras que padecemos.
Ambos pretenden pervertir la modernidad con medios modernos, ocultando
su fondo reaccionario: como los fascismos de los años 20. Kepel narra
tanto los orígenes y la génesis de los tres fundamentalismos
religiosos como sus estrategias de conquista del poder (influencia desde
arriba, movilización desde abajo), en la que es una excelente
introducción a estas ideologías. Hay que subrayar que
esta no es una obra sobre el integrismo islámico sino sobre el
fundamentalismo religioso moderno en su versión política
radical.
|
 |
LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES.
F. A. Kirkpatrick
Ed. Espasa-Calpe Argentina (Colección Austral), año 1940, 281 págs. Existe una edición actual en EDICIONES RIALP
Índice:
Introducción. I Colón. II Los cuatro viajes.
III Las Islas. IV El Mar del Sur. V Nueva España.
VI La marcha sobre Méjico. VII Vicisitudes y victoria. VIII Cortés.
IX Guatemala. X Magallanes. XI El Pacífico. XII El descibrimiento
del Perú. XIII La conquista del Perú. XIV Cuzco. XV La
Guerra de las Salinas. XVI La sends de la guerra. XVII Colonización.
XVIII Quito y Popayán. XIX El país de la canela y el río
Amazonas. XX Pizarro. XXI La guerra de Chupas. XXII Las nuevas leyes
de Indias. XXIII Chile. XXIV El Continente español. XXV Nueva
Granada. XXVI El Río de la Plata, XXVII España la precursora.
APËNDICES: I El tráfico de espacias. II El dinero. III Encomiendas.
Se trata de una obra clásica, bien documentada y con un notable
esfuerzo de objetividad, que nos muestra la percepción que se
tenía del decubrimiento y conquista del continente americano,
del descubrimiento del Pacífico y de numerosas tierras en él,
así como la circunnavegación del planeta. Lejos de toda
leyenda (negra o rosa, desacreditado ya Las Casas), muestra la crudeza
de numerosos acontecimientos que como se evidencia fueron más
excepcionales que habituales. La narración pormenorizada, territorio
por territorio, de las numerosísimas expediciones ("entradas")
frecuentemente olvidadas, engullidas por las selvas y un territorio
inmenso, asombroso e inhóspito, se suceden en un marco en el
que dominan el hambre extremo, las penalidades infinitas, las enfermedades,
la miseria, la pobreza, el miedo, el peligro y la frustración
constante de todas las quimeras que circulaban por Europa que suponían
el fracaso económico de todas ellas, dejan como última
motivación el espíritu aventurero del descubrimiento (en
lugar del aposentamiento cómodo y el enriquecimiento personal
mediante el comercio, como todo cálculo racional aconsejarían),
la exploración y la ocupación impulsados por una determinación
obstinada recompensada siempre con una muerte cruel y el olvido, pues
son escasos los nombres que han llegado hasta nosotros y en algunos
casos nada ejemplares. El autor establece finalmente una sucinta comparación
entre esa colonización y la protagonizada por el mundo sajón,
mucho más tardía, subrayando su naturaleza esencialmente
distinta, cuando ya habían terminado las posibilidades de "aventuras"
y "gestas", y que se caracterizó por el exterminio
total de los indígenas y su sustitución por una población
nueva y foránea. Observamos además que el autor presta
poca atención a la sucesión de disposiciones que la Monarquía
Hispánica fue produciendo con la finalidad de regular y proteger
las relaciones con los nuevos súbditos que la Corona incorporaba,
notablemente ejemplares, pero cuya efectividad resultó muy mermada
por las circunstancias de la época: enormes distancias, naufragios,
expediciones totalmente incomunicadas y perdidas durante años
y el acierto o desacierto en la elección de los individuos enviados
a exigir y observar su cumplimiento.
|
 |
HISTORIA del NACIONALISMO
Hans Kohn
Ed.l Fondo de Cultura Económica, año 1984, 631 págs.
Índice:
I-Introducción: la naturaleza del nacionalismo. II-Israel y la Hélade: de la organización
tribal al universalismo. III-Roma y la Edad Media: la tradición
universal. IV-El Renacimiento y la Reforma: la aparición del
nacionalismo. V-La nación soberana: príncipe y pueblo
VI-Hacia un mundo nuevo: la esperanza de la liberación. VII-Inquietud
en el viejo mundo: las tradiciones y costumbres del pasado. VIII-Inquietud
en el viejo mundo: hacia el gran despertar. IX-Notas e índice
analítico.
Obra histórica en los estudios sobre el nacionalismo, publicada en 1944. Elabora una
génesis del nacionalismo e incluye un extenso apéndice
por países y de citas bibliográficas que es un verdadero
tesoro. Es quizás la que más incide en los antecedentes
del nacionalismo en el tiempo y la que más destaca por su erudición,
exhaustividad y extensión. Una verdadera fuente de datos.
Kohn empieza su obra con los lejanos antecedentes filosóficos del nacionalismo, y prosigue
con su nacimiento como resultado del surgimiento de la industrialización
y la democracia, y de su interacción con ellos. No es una obra
de hechos, sino de descripción rigurosa y sistemática
de una tendencia histórica. De ahí que el título
original de la obra sea “Idea del nacionalismo”. Atenas,
Roma, Israel, el Renacimiento, la Revolución Francesa, son hitos
desmenuzados por Kohn para lograr esa génesis del nacionalismo
como ideología e historia.
Sin duda son esos capítulos dedicados a los antecedentes ideológicos
y su carácter descriptivo, los que dotan a la obra de una originalidad
que le distingue de las últimas publicaciones sobre el tema,
que son bastantes. Otro dato a añadir a su erudición y
volumen y destacar la gran cantidad de notas.
|