 |
LA DICTADURA SILENCIOSA
Federico Jiménez Losantos
Ed. Temas de Hoy, año 1993, 261 págs.
Índice:
I-Totalitarismo y libertad. II-El felipismo. III-El
silenciamiento de España. IV-De Franco a Polanco.
Obra histórica de crítica
documentada a las dictaduras nacionalistas fragmentarias en España,
centrada en la época socialista. Es la obra pionera en la denuncia
de los ilegítimos métodos nacionalistas y su sistemático
ocultamiento, así como del entonces triunfante socialismo. Su
autor no ha cejado en esa lucha por encima de sus propias ideas políticas
en su labor como periodista y a pesar de los constantes ataques y descalificaciones.
|
 |
THE BIRTH OF THE MODERN. World Society 1815-1830
Paul Johnson
Ed. Phoenix, año 1991, 1095 págs.
Índice:
1 A special relationship. 2 The Congress dances. 3 The
end of the Wilderness. 4 World policeman. 5 Can the Center hold? 6 Honorable
Gentelmen and Weaker Vessels. 7 Forces, Machines, Visions. 8 Masques
of Anarchy. 9 Fresh Air and Drowsy Syrups. 10 Enormous shadows. 11 Crash!
12 The coming of the Demos.
Describe con gran viveza y perspicacia el breve,
pero intenso, período de 1815 a 1830 tras la derrota de Napoleón;
la perturbación producida en el curso de la historia propició
una serie de cambios que constituyeron las bases políticas y
sociales del mundo moderno. Explica cómo,
en medio de esas convulsiones, Gran Bretaña logró una
posición preponderante. Repasa de una forma coherente las consecuentes
evoluciones en todo el planeta y, en particular, nos ofrece
una descripción de los procesos de independencia y disolución
del "rico y civilizado imperio español "(sic.),
en términos bastante distintos a los que últimamente nos
han acostumbrado; revela cómo tal fenómeno no fué
en absoluto ni popular ni emancipador, sinó todo lo contrario,
y tampoco llevado a cabo por héroes, sinó por verdaderos
monstruos cuyas "hazañas", e inesperada violencia,
ridiculizan a la "leyenda negra", a diferencia de la cual,
éstos sí están documentados; deja claro que el
objeto de esos alzamientos fué exclusivamente el interés
de algunas oligarquías, próximas al bandidaje, y la ambición
de Gran Bretaña por el monopolio del comercio con América,
lo que efectivamente logró, y con él, las condiciones
resultaron aún peores que anteriormente.
|
 |
INTELLECTUALS
Paul Johnson
Ed. Phoenix Press, año 2000, 385 págs.
Índice:
1 Jean Jacques Rousseau: 'An interesting Madman'. 2
Shelley or the Heartlessness of Ideas. 3 Karl Marx: 'Howling Gigantic Courses'. 4
Henrik Ibsen: 'On the Contrary!'. 5 Tolstoy: God's Elder Brother. 6
The Deep Waters of Ernest Hemingway. 7 Bertold Brecht: Heart of Ice.
8 Bertrand Russell: A Case of Logical Fiddlesticks. 9 Jean-Paul Sartre:
' A littleBall of Fur and Ink'. 10 Edmund Wilson: A Brand from the Burning.
11 The Troubled Conscience of Victor Gollancz. 12 Lies, Damned lies
and Lillian Hellman. 13 The Flight of Reason.
Los "intelectuales" se han situado,
y se sitúan, en una posición por encima de la cotidianeidad
y la vida común de los ciudadanos, desde un distanciamiento y
desasimiento de vínculos materiales que les hace, supuestamente,
libres de todo interés; en cierto modo parecen estar más
allá del bien y del mal, así, se manifiestan en mentores
y vigilantes éticos de la sociedad. El autor trata de comprobar
si realmente son susceptibles del crédito moral que justifique
su supuesto papel como referentes, hasta qué punto es constatable
su respeto por la verdad, hasta qué punto son "distintos"
del ciudadano común como para pretender ver por encima de la
mezquindad y las servidumbres de la vida y las miserias y las ambiciones
personales. A través de una notable galería de personajes
bien conocidos, y de la documentación disponible de primera mano
(diarios, memorias, correspondencia etc... y sus propias obras) queda
patente que en ninguno de ellos su realidad personal, ni siquiera mínimamente,
se aproxima a su prédica pública: inconsistencia e hipocresía
trufan sus vidas. Queda finalmente, sin responder, la cuestión
de si deben valorarse más las "ideas" que los hechos
concretos; por otra parte, no adopta la postura pretendidamente
"antiintelectual", en boga, que desemboca en los "Nuevos Intelectuales". El libro
resulta siempre oportuno, especialmente en tiempos de desorientación
y de vacío ideologíco cuando no faltan pontífices
de proyectos inmundos o nostálgicos de la "poltrona moral
y ética" perdida.
|
 |
MODERN TIMES
Paul Johnson
Ed. Phoenix Press, año 2000, 882 págs.
Índice:
1 A relativistic world. 2 The First Despotic Utopias.
3 Waiting for Hitler. 4 Legitimacy in
Decadence 5 An Infernal Theocracy, a Celestial Chaos. 6 The Last Arcadia.
7 Dégringolade. 8 The Devils. 9 The High Noon of Aggression.
10 The End of old Europe. 11 The Wtershed Year. 12 Superpower and genocide.
13 Peace by Terror. 14 The Bandung Generation. 15 Caliban's Kingdoms.
16 Experimenting with Half Mankind. 17 The European Lazarus. 18 America's
suicide Attempt. 19 The Collectivist Seventies. 20 The Recovery of Freedom.
Brillante interpretación de la historia
del siglo XX, que partiendo de la Iª Guerra Mundial (que pone al
descubierto la llaga nacionalista, su virulencia, y la imposibilidad
de resolución del problema) con la destrucción del orden
europeo, recorre, desmitificando, los grandes acontecimientos de este
agitado siglo sus contaminaciones ideológicas y sus consecuencias.
El primer régimen marxista y su herejía, el leninismo,y
su correlativa: el fascismo, ambas teorizan
sobre la preeminencia de las vanguardias revolucionarias que la guerra
separó en trayectorias distintas (Mussolini percibió la
fuerza del nacionalismo y se lanzó a él). El ascenso del
nacionalismo étnico en Alemania y la IIª Guerra Mundial,
en que describe el empuje nacionalista impulsado por intelectuales y
medios académicos quienes en lugar de defender el espíritu
crítico lo apoyaron, y con él, la revitalización
de la tradición y las esencias: las mitologías nacionales
elevadas a la máxima categoría (un proceso al que asistimos
ahora en España). También, sin disminuir las monstruosidades
nazis, denuncia las bastante mayores de otros regímenes igualmente
totalitarios, como el bolchevique con Stalin o el maoísmo. La
desmitificación de la Guerra Civil española: la responsabilidad,
por irresponsable, de la llamada "izquierda", en su desencadenamiento;
la infiltración comunista en el socialismo que culminó
en el Frente Popular, que, incapaz de crear un gobierno estable, abandonó
la democracia por la violencia desembocando en un régimen prácticamente
ilegal; los crímenes cometidos por ambas partes, prácticamente
iguales en número e iguales en su caracter totalitario: las víctimas
no lo fueron por sus propios actos, sinó en razón de clase,
estatus etc...La descolonización, proceso extremadamente complejo,
sometido siempre a las contradictorias sacudidas nacionalistas. El régimen
comunista de China. La radicalización de América. El hundimiento
del telón de acero y de la URSS. La guerra del Golfo. La expansión
del fundamentalismo, etc... todo ello pone de relieve el fin de Europa
como líder mundial y agente principal de la historia del planeta,
por primera vez el control de los acontecimientos ya no radica en Europa,
sinó en las dos grandes superpotencias emergentes, ambas extraeuropeas,
de las que finalmente sobrevive una. También evidencia la falsedad
de las "revoluciones" y su inutilidad, así como las
verdaderas motivaciones, sus personajes y la denuncia de la mentira
de las ideologías.
|
 |
EL BOSQUE ORIGINARIO
Jon Juaristi
Ed. Taurus, año 2000, 347 págs.
Índice:
Prefacio. Introducción. I Griega. II Romana.
III Caldea. IV Escita. V Celta. VI Aria. Post-scriptum. Bibliografía.
El mito de la ascendencia (origen común)
es, según A. Smith, uno de los elementos que componen la etnicidad
(y su persistencia) sobre la que se funda el concepto germánico
de la nación: la nación étnica. Este libro, mediante
el estudio documentado de las sucesivas narraciones presentes en el
fondo cultural europeo, su invención y transformaciones interesadas,
muestra cómo todas ellas tienen una estructura común,
los mismos elementos constitutivos, y dan lugar al mito
que, combinado con el de la permanencia en el mismo territorio, se potencia
y sirve como punto de partida para la legitimación de la identidad
y su culto que se manifiesta en la exclusión, el rechazo a la
diferencia y en el impulso secesionista de los movimientos nacionalistas
en el seno de algunas naciones europeas.
|
 |
VESTIGIOS de BABEL
Jon Juaristi
Ed. Siglo XXI, año 1992, 120 págs.
Índice:
I-Prólogo. II-Imperio y particularismos. III-La
clase social de los vizcaínos. IV-Vizcaínos, judíos
y conversos. V-El linaje de Túbal. VI-Cratilismo y Cábala.
VII-La conexión flamenca. VIII-La gnosis banderiza. IX-El
hábito no hace al vasco.
Análisis histórico de la formación de los nacionalismos en España
partiendo del mito vasco, obra del conocido profesor de Literatura española.
Este pequeño libro es la base estratégica de las posteriores
obras de Juaristi. En él define y analiza los orígenes
de los mitos nacionalistas, confirmando así también las
entelequias del fascismo vasco que hoy alimentan sus crímenes
y se enseñan en sus escuela.
|
 |
EL BUCLE MELANCÓLICO. Historias de nacionalistas vascos
Jon Juaristi
Ed. Espasa, año 1998, 389 págs.
Índice:
I-Vascomanía. II-Super Flumina Babylonis. III-El
bardo de Hendaya. IV-Tartarín en Vizcaya. V-Neolenguas. VI-La
vieja que pasó llorando. VII-La guerrilla imaginaria. VIII-¿Qué
hacer?. IX-Las turbias potestades.
El conocido analista del nacionalismo
vasco, antiguo catedrático de la Universidad de Nueva York y
de Filología Española en la Universidad de Vitoria, analiza
el microcosmos de las leyendas y las tergiversaciones de los nacionalistas
vascos, desvelando las intencionalidades de chantaje político
y su falta de ética y veracidad. La obra de Juaristi es fundamental
porque despliega ante nuestros ojos la "intrahistoria" del
nacionalismo vasco, de la miseria de su ideología, de la profunda
mezquindad de métodos y fines de su ideología y, sobre
todo, de la de sus protagonistas, de todos conocidos. Una visión
de la ideología nacionalista útil para entender el carácter
de ese gorilismo. El microcosmos cultural de la falsedad y de los mentirosos.
Se trata de una mezcla de aportaciones críticas y galería
de personajes del alucinado nacionalismo vasco que lleva a la tesis,
cierta, de que es él el creador de la pérdida, totalmente
fingida y falsa, de un pasado, unos derechos y una identidad. No es
de extrañar que Juaristi esté en el punto de mira de los
nazivascos, les da en la línea de flotación. La linealidad
de la obra hace difícil resaltar algún capítulo,
pero puede aventurarse hacerlo con el quinto y el séptimo. La
edición de que disponemos es la ¡11ª!.
|
 |
SACRA NÉMESIS. Historias de nacionalistas vascos.
Jon Juaristi
Ed. Espasa, año 1999, 305 págs.
Índice:
I-Cumbres borrascosas. II-"In hac lacrimarum valle".
III-Stavrogin. IV-Nobles brutos. V-Rizomas. VI-La guerra interminable.
VII-Mandala.
En esta obra Juaristi describe el proceso de transferencia de sacralidad
desde el catolicismo hacia el nacionalismo. Una continuación
de la anterior obra de Juaristi y concebida como tal: en ella abarca
la historia del nacionalismo vasco más reciente, definido esencialmente
sobre la sacralidad de la etnia y la muerte del "Otro". Las
entrañas de los devoradores de cadáveres.
El subtítulo de la obra, lo mismo que la primera parte,
es suficientemente descriptiva. Es en esta segunda parte, en que Juaristi
acentúa la historiografía en su relato. Al final, afirma
que el nacionalismo no es una tiranía totalitaria y que es “soportable”,
que los que se van no lo hacen porque les echen, o por miedo. Un par
de años después, Juaristi abandonaba su cátedra
en la UPV y se marchaba a Madrid. Los intelectuales, en su viaje de
ida y vuelta al nacionalismo, aún no terminan de comprender el
verdadero carácter de éste, aún se resisten a llamarlo
por su nombre: fascismo, y aún no quieren abandonar el cálido
vientre de la integración orgánica en el sistema político
como sumos sacerdotes autorizados de la crítica establecida,
de la protesta organizada...hasta que se encuentran en nuestro sitio,
hasta que los pistoleros dejan de matar policías y matan políticos
y periodistas.
|
 |
CE FASCISME QUI VIENT...
Jacques Julliard
Ed.Éditions du Seuil, año 1994, 202 págs.
Índice:
Avant-propos. I. II. III. IV.
Denuncia el nacionalismo, y los integrismos religiosos,
como las mayores amenazas del presente. Explica el ascenso de nacionalismo
("el fascismo que viene") en el Este de Europa tras el hundimiento
del comunismo (dándose una simultaneidad de condiciones: frustración
nacional, desorden político, y grave crisis económica),
y en el Oeste por las crecientes crisis de capitalismo y la dificultad
en alcanzar el pleno empleo, donde adopta las formas de xenofobia étnica,
con el cuento de la diversidad, y el proteccionismo (resistencia
a la libre circulación de las personas,
pero sosteniendo hipócritamente, en público, la hipótesis
contraria). Analiza la destrucción de Yugoeslavia, por los nacionalismos,
y el conflicto de Kosovo, como ejemplos paradigmáticos, y también
la inoperancia obtusa, complaciente y cómplice de la "Unión
Europea". La irresolución y pasividad de las
democracias frente a la arrogancia y las exigencias de los totalitarismos
nacionalistas, tiene un trágico precedente en la reciente historia
europea. El renacimiento del nacionalismo expresa una reacción
de frustración en las situaciones de transición de un
tipo de economía a otro; se trata de la resistencia al cambio.
Interpreta el nacionalismo como un estado de espíritu, de sentimiento,
y de resentimiento, dando lugar a un "modo de vida" y corresponde
a una tendencia degenerada del sentimiento colectivo: es el principio
del "pensamiento étnico", que crea subconjuntos intolerantes
en el seno de los Estados. Si tras las alarmas levantadas volvemos a
nuestra cotidianidad como si nada hubiera ocurrido, todos seremos presa
de ese mal que progresa en la misma medida en que las democracias no
le plantan cara abiertamente.
|
 |
LA FAUTE AUX ÉLITES
Jacques Julliard
Ed. Éditions Gallimard Folio-Actuel, año 1997, 241 págs.
Índice:
Introduction. I Le divorce. II L'élitisme des
élites. III Le populisme du peuple. IV Le populisme des intellectuels.
V Le progrès, esquisse d'une idée. VI La symphonie des
adieux. CONCLUSION: Front Populaire ou Front Populiste.
Este libro trata acerca de la profunda crisis
de la democracia tal como la creemos entender y del orden político
tradicional. Explica cómo, tras la
caída del comunismo, se ha evidenciado el fenómeno generalizado
de la separación entre la población y la política.
El autor considera la "izquierda" como una alianza histórica
entre el pueblo y las "elites intelectuales"
en pos de la justicia social y el progreso (el "pacto progresista").
La desaparición del "agente histórico" del marxismo,
y la falta de uno nuevo, la decepción de las ideologías
y el retroceso de los mitos ("revolución", "lucha
de clases") materializan la desaparición real de las ideologías,
la desafección a la idea de "progreso" (que obviamente
no puede ser satisfecha por la democracia liberal) y el divorcio total
con las elites; todo ello abocan la vida política de las sociedades
hacia dos polos opuestos pero que se refuerzan mútuamente: el
elitismo y el populismo, prácticas ambas que vacían de
contenidos la idea misma de democracia, acentuando la desmoralización,
indiferencia y malestar de la población, dejando el campo libre
al primer demágogo que aparezca, y a los nacionalismos, esencialmente
antidemocráticos, así como a un absurdo nuevo universalismo
fundado en la conservación e incluso ampliación de las
diferencias. Tras examinar, históricamente, la naturaleza del
pacto social, el autor especula sobre las condiciones de una nueva alianza,
que, a diferencia de las anteriores, no se podrá basar en contenidos
ideológicos, sinó en un nuevo reparto de las responsabilidades
políticas entre la base y la cúpula.
|