 |
En DEFENSA de ESPAÑA. Razones para el patriotismo español.
Santiago Abascal y Gustavo Bueno
Ed. Encuentro, año 2008, 204 págs.
Índice:
1Sobre la existencia de España: ¿Existe España?, ¿Existe una o existen varias Españas?, ¿Desde cuándo existe España?, ¿Está España dejando de existir?, ¿Existe la lengua española?, ¿Existe la cultura española?.
2 Sobre la esencia de España: ¿Qué es España?, ¿Qué es la nación española?, ¿Qué es el federalismo? ¿y el "federalismo asimé trico"?, ¿Qué es la nacionalidad?, ¿Qué es la nacionalidad histórica?, ¿Qué es la Constitución española?, ¿Qué es el pueblo espa ñol?.
3 Sobre la defensa de España: ¿Está España amenazada (en su existencia)?, Amenazas internas formales tácitas, Amenazas externas formales explícitas, Amenazas externas formales tácitas, ¿Está España en peligro (puede dejar de existir)?, ¿Qué es la patria? ¿Qué es el patriotismo? Y ¿Qué es el "patriotismo constitucional"?
Conclusión: ¿Qué quiere decir defender España?
Frente al conjunto de mistificaciones e historia inventada por los secesionistas, éste libro fundamenta racionalmente, evitando sentimentalismos, la afección a la nación espa ñola, y la necesidad de su defensa ante las espúreas corrientes ideológicas y oportunistas que pretenden su liquidación.
Pone en evidencia las amenazas internas, mostrando documentalmente (aunque sin exhaustividad), su agresividad y peligrosidad que se incrementan por la actitud cómplice de quienes pretenden ignorarlas y convencer a los demás de su inexistencia e inocuidad, así como por quienes de una manera u otra pactan con los enemigos declarados de España.
La defensa de España es una necesidad perentoria y requiere armarse de razones objetivas, racionalmente fundamentadas.
El conjunto de temas, resueltos con brevedad y sencillez, constituyen el bagaje básico imprescindible para sentar con solidez nuestra posición, recordándonos lo que frecuentemente se da por sabido y obvio pero que queda desactivado en el cajón de lo implícito.
|
 |
LA IZQUIERDA Y LA NACIÓN. Una traición políticamente correcta
César Alonso de los Ríos
Ed. Paneta, año 1999, 209 págs.
Índice:
I-Bergamín contra España. II-Un compromiso antihistórico
y antidemocrático. III-Peter Pan Arrabal. IV-Dos izquierdas.
V-El actor comunista. VI-De la traición a la transición.
VII-El XIX contra los tópicos. VIII-Maragall en Cantabria. IX-Cataluña:
realidad y mito. X-La lengua y las humanidades como armas para el combate.
Este periodista y escritor político analiza
los porqués del deslizamiento y aceptación del nacionalismo
por la izquierda, y pasa revista a los diversos hitos más recientes
que han caracterizado este proceso. Esta
no es la primera obra de Alonso de los Ríos pero sin duda es
la esencial y más acabada. En ella desgrana tanto los antecedentes
como el posterior desarrollo de los diversos hitos de los nacionalismos
disgregadores en España, pero sobre todo la relación que
con ellos ha tenido y tiene la izquierda, constituyendo la más
completa y fundamental de las acusaciones contra ella y de su colaboracionismo
con la disolución nacionalista. Alonso de los Ríos ha
centrado casi toda su obra en este tema y es hoy una referencia ineludible
sobre él.
|
 |
NATIONALISM
Peter Alter
Ed. Edward Arnold, año 1994, 140 págs.
índice:
1 What is nationalism. 2 Emancipation and Opression:
Towards a tipology of Nationalism. 3 Risorgimento nationalism in Europe.
3 The nation-state as a form of political
organization. 4 The renaissance of nationalism.
Excelente libro que examina detalladamente los
orígenes, contenidos, y evolución de la ideología-doctrina-secta
nacionalista, a través de las tipologías comunmente aceptadas,
que desemboca, ya antes de la 1ª Guerra Mundial, en su forma actual:
el nacionalismo integral, y sus camaleónicas adaptaciones contemporáneas
para ocultar, y desvincularse, de sus despreciables actuaciones durante
el siglo XX, ideología a la que ya tuvo que enfrentarse Europa
durante el s. XIX. Además de una visión general de la
doctrina, de sus bases sociales y estructuras organizativas, presenta
una perspectiva actual en los procesos descolonizadores, y de su reaparición,
amenazadora en Europa occidental, y devastadora en la Europa post-comunista
del Este. Adolece, no obstante, de una cierta ingenuidad en sus sugerencias
frente al problema de los nacionalismos, habiendo sido desbordadas sus
propuestas por la realidad irascible del nacionalismo, para quien ninguna
concesión ha sido, ni será, jamás, suficiente.
|
 |
LA UTOPÍA NAZI (
Cómo Hitler compró a los alemanes)
Götz Aly
Ed. Crítica, año 2006, 456 páginas.
Índice:
I- Demagogos en acción. II- Someter y explotar. III- El expolio de los judíos. IV- Crímenes en beneficio del pueblo.
La obra de Götz Aly parte de, y muestra, un eje fundamental: que el increíble y persistente apoyo a Hitler por parte del pueblo alemán se debió a las prebendas y servicios que el régimen le proporcionó. Para ello utilizaron mecanismos financieros destinados a sostener un enorme y creciente déficit fiscal en base al saqueo de los países ocupados y a sus víctimas.
Evidentemente esta obra despertó una oleada de indignación en Alemania cuando se publicó, lo mismo que las fotos de las subastas entre vecinos de los bienes de los judíos deportados.
La obra de Götz pertenece a esta nueva generación de historiadores que desgarra el rancio velo de las justificaciones falsas de los alemanes con respecto a su apoyo al criminal III Reich. Nada de régimen represivo, ni miedo, ni fanatismo siquiera, cálculo de beneficios y privilegios.
Sin duda este enfoque es cierto, pero debe ser complementado con otros para lograr una visión completa de la psicología de masas bajo el nazismo.
En las “entrevistas de salida” practicadas por los norteamericanos en la postguerra, y en documentos varios, las mujeres alemanas afirmaban que durante la guerra no hubo hambre, fue después, reafirmando también esa transferencia de victimismo hacia los culpables, ellos, y creando su propia martirología.
Ya antes de la guerra, con el con el decreto del 30 de agosto de 1939 sobre financiación bélica, se prepararon los mecanismos de expolio: desde los “billetes” de la Caja Central del Reich al cobro empresarial por los trabajadores forzados. La colaboración de los técnicos del Ministerio de Finanzas fue entusiasta e imaginativa, sin necesidad de directrices concretas ni órdenes tajantes. Se inventariaron hasta los harapos.
Es en las conclusiones de las últimas páginas, en el subapartado “Socialismo nacional” donde se condensa de modo diáfano el proceso complejo y total del expolio, más allá de las cifras, que no agobian y que están acumuladas en las tablas de los apéndices.
El constante soborno socio-económico a la población, los gastos de guerra y las políticas megalómanas de Hitler impulsaron al régimen a un déficit permanente que no hubiera podido pagarse más que con la victoria, acompañada del exterminio y esclavización total de los pueblos conquistados. A eso fueron.
Y por eso el último año y medio de guerra fue el más mortífero, en donde quedaron totalmente fundidos el destino del régimen y el del pueblo. Defendían la buena vida en el marco de un imperio sangriento: la meta de todo nacionalismo. Lo demás es retórica fanática.
|
 |
COMUNIDADES IMAGINADAS
Benedict Anderson
Ed. Fondo de Cultura Económica, año
1997, 315 págs.
Índice:
I-Introducción. II-Las raíces culturales.
III-El origen de la conciencia nacional. IV-Los pioneros criollos. V-Lenguas
antiguas, modelos nuevos. VI-El nacionalismo oficial y el imperialismo.
VII-La última oleada. VIII-Patriotismo y racismo. IX-El ángel
de la historia. X-El censo, el mapa y el museo. XI-La memoria y el olvido
Anderson es un neo-marxista experto en el Sudeste
Asiático y profesor de la Universidad de Cornell. Su análisis
de los factores de creación del nacionalismo y la nación
se basa en los medios de difusión escrita, la secularización
y la caída de los imperios, haciendo hincapié en los antecedentes
de organización administrativos y su incidencia en las psicologías. Anderson define
correctamente el nacionalismo como creador de comunidades imaginadas
y analiza de un modo riguroso la base de su proceso. Es quizás,
el complemento de la obra de Ernst Gellner.
|
 |
DIEZ HORAS de ESTAT CATALÀ
Enrique de Angulo
Ed.Ediciones Encuentro, año 2005, 219 págs.
Índice:
Introducción: El autro y su tiempo. Cap I Antecedentes
de la rebelión secesionista. Cap II El poder autónomo
organiza la huelga general. Cap III Proclamación, vida y muerte
del Estat Català. Cap IV Noche de miedo en la Consejería
de Gobernación. Cap V El Ayuntamiento se adhiere a la rebeldía.
Cap VI Cómo se rindieron los demás Centros oficiales.
Cap VII La muerte de Jaime Compte. Cap VIII España se defiende.
Cap IX La revolución en el resto de Cataluña. Cap X La
noche trágica en la calle. Cap XI La táctica militar de
Batet. Cap XII Cómplices de los separatistas. Cap XIII Decepción
entre los catalanistas. Cap XIV Consecuencias y enseñanzas de
la noche roja. Anexos. Epílogo.
Este libro, en realidad un reportaje periodístico, fue escrito y publicado
en 1934, muy próximo a los hechos descritos. Llama la atención
por el notable paralelismo con la situación actual en España:
las actitudes de los distintos gobiernos de la democracia y la eclosión
de los nacionalismos.
Nos encontramos con los mismos actores políticos: los mismos
sectores sociales (oligarquías económicas y políticas
locales y la Iglesia nacionalista) movidos por los mismos intereses
que entonces y exhibiendo las mismas actitudes, las mismas argumentaciones,
los mismos partidos políticos, el mismo tripartito, los mismos
procesos de "construcción nacional", y de mitificación,
exaltación e imposición de la "identidad nacional",
y la misma utilización de la escuela, es decir el macionalismo
integral que, como hoy, minoritario, logra imponerse a la Nación.
La aprobación del Estatuto de entonces (calificado por los nacionalistas
como "un paso de gigante hacia la independencia"),
se desarrolló en un entorno de trapicheos y comportamientos vergonzantes
de los personajes relevantes del momento, que hemos visto repetidos
en estos años 2006 y 2007.
Todas las competencias que se transfirieron, fueron, como hoy, sistemática
y visiblemente utilizadas deslealmente contra España. La partitocracia,
el desarrollo de una descomunal y omnipresente red clientelar, la consolidación
de las "castas" oligárquicas, el control absoluto de
todos los medios de comunicación y de todas las organizaciones
de la sociedad civil, no solamente resultó en un enorme despilfarro
económico, sinó que afianzó y materializó
un problema ficticio (según el autor:"hace 40 años
no había separatismo en Cataluña) al servicio de
los intereses ya citados, utilizando para ello un nacionalismo inventado
a base de sentimentalismo, mitificación, falsificación
cultural, y una tenaz labor propagandística y de infiltración
destinada a romper los lazos de unión con el resto de la sociedad
española, creando artificialmente una sociedad aparte. La intesa
propaganda antiespañola y el desprecio y desobediencia al Gobierno,
fueron la culminación.
A ésto, hay que añadir la total entrega de "las izquierdas"
a los nacionalistas; aquellas, firmemente empeñadas en realizar
la revolución, creyendo ¿ingenuamente? en la coincidencia
con el nacionalismo en su objetivo (cosa a todas luces errónea)
pero impulsadas por las consignas de Moscú de adoptar el separatismo
nacionalista como estrategia ("compañeros de viaje"),
resultaron ser el "cazador cazado" (como amargamente reconoció
luego Azaña -lágrimas de cocodrilo- colaborador del nacionalismo
y de los hechos de Octubre del 34), porque con el nacionalismo todo
el mundo se equivoca. El nacionalismo siempre actúa de acuerdo
con su propia naturaleza, y siempre es muy claro e inequívoco
en sus pretensiones.
Pero lo que propició decisivamente este proceso de manipulación
social y de secesionismo, fue la actitud de los sucesivos Gobiernos
de España: débiles, claudicantes cuando no cómplices
o colaboracionistas con los separatistas, haciendo dejación de
sus obligaciones, y empecinados en no querer ver lo que se desarrollaba
a la luz del día. Esta pusilánime dejación e inhibiciones
creó un clima de IMPUNIDAD y envalentonamiento que se extendió
más allá de la sofocación de la rebelión,
y al reincidir en los mismos errores anteriores, lejos de hundir el
movimiento separatista, alentó sus quimeras e incluso la tergiversación
de los mismos hechos. Entre tanta desidia y cobardía hay que
encontrar las causas de la insurrección. El menor incidente la
pondría en marcha; la causa más nimia bastó.
Una circunstancia, al menos, diferenciaba aquel entorno de la realidad
actual: la situación social era muy grave, hoy no lo es. Pero
aún así, la rebelión nacionalista no fue secundada
ni mínimamente por las masas obreras (ni CNT ni la FAI se adhirieron
a la secesión), pese a que al nacionalismo siempre le ha gustado
presentarse, cuando le ha convenido, como un movimiento popular, progresista
y de "izquierdas". Ni fue popular su base social, ni lo es
hoy día, pero es hábil manipulando a todos los sectores.
El paralelismo con la situación actual es notable; si entoces
quemaban la bandera tricolor, hoy queman la bicolor: su enemigo es España.
La Historia no se repite, y en este caso tampoco; no se trata de una
repetición sinó de una continuación de lo mismo
tras el patético paréntesis franquista.
|
 |
EL REGRESO DEL IDIOTA
Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa
Ed. Plaza Janés, año 2007, 344 págs.
Índice:
Pólogo: Piedra de toque (por
Mario Vargas Llosá). Quién es, cómo se le reconoce.
Cuidado, ya regresa. El patriarca del idiota. El mejor discípulo.
¿Indígenas o disfrazados?. El peronismo estrábico.
Lo malo del AMLO. ¿Todos vuelven?. La izquierda vegetariana.
Lo que faltaba. En Europa también los hay. Breve galería
de 5 idiotas sin fronteras. Ayer pobres, hoy ricos. Dónde y cuándo
surgió la idiotez. Los diez libros que le quitarán la
idiotez.
La nueva ola de la llamada "izquierda"
que azota al continente hispanoamericano, reune en sí todas las
variantes del radicalismo ideológico: desde las ruinas ideológicos
del marxismo, el "tercermundismo",el
indigenismo, el colectivismo primitivo, el nacionalismo, la xenofobia,
y sus odios: la modernidad, las libertades individuales, el Estado de
Derecho, el libre comercio, la globalización, el antioccidentalismo
y el antiamericanismo. Esta nueva oleada ideológica está
frustrando, una vez más, toda perspectiva de desarrollo y progreso
de esa zona.
Se da en diverso grado, desde una "izquierda "
sólo de boquilla, alejada del socialismo, y que va logrando progresivas
mejoras en sus paises (Chile, Brasil,...), hasta los radicales más
rancios y obtusos que se han instalado en la estela del castrismo (Chávez,
Evo,...) que se pretenden erigir en el nuevo centro de la "revolución
mundial", cuyas extravagancias, sostenidas con el derroche desquiciado
y megalómano de los petrodólares están degradando
rápidamente las condiciones de vida de la población oprimida
cuya emancipación dicen defender.
En un examen pormenorizado de paises y personajes, trazan un retrato
preciso y claro de la situación en hispanoamérica; los
errores y fórmulas periclitadas, tercamente repetidas y la perniciosa
percepción que el discurso populista ha introducido en amplios
sectores de la población justifican el aparente apoyo social
a esta demagogia, aún en flagrante contradicción con la
realidad observable.
El fenómeno del "progresismo reaccionario" que ya tenía
vínculos con la progresía europea en tiempos de la revolución
castrista, retorna con fuerza, de nuevo, a Europa y a Estados Unidos
bajo diversas fórmulas: el fanatismo "buenista" en
España, con Zapatero y su "Alianza de Civilizaciones"
(que no es sinó islamofilia infantil como consecuencia del odio
al catolicismo y al mundo occidental), que tal vez represente el país
más infectado y carcomido, el "tercermundismo" cínico
(en Francia), el multiculturalismo, etc...
El libro examina en una breve galería algunos de los más
eximios personajes de esta nueva generación de populistas tiránicos
y corruptos.
También esboza sucintamente las líneas generales que han
permitido a varios países situarse, con relativa rapidez, entre
los más ricos pese a partir de un nivel económico notablemente
inferior al de bastantes paises americanos hoy en clara bancarrota.
|
 |
AUTO DE TERMINACIÓN
Juan Aranzadi, Jon Juaristi, Patxo Unzueta
Ed. El País - Aguilar, año 1994, 273 págs.
Índice:
I-Prólogo. II-Raza, etnia, identidad. III-Autonomía
y autodeterminación. IV-Patria y muerte. V-Epílogo.
Obra colectiva de varios autores
vascos de izquierda y antinacionalistas que consta de una recopilación
de artículos sobre ETA y el nacionalismo vasco, orígenes,
mitos, en profundidad.
Sus cuatro autores, junto a algunos más, posteriores la mayoría,
son la base de los estudios primarios sobre la dictadura y los métodos
del nacionalismo vasco, algunos desde la perspectiva del análisis
político y otros desde el de diversas ciencias humanas, como
la antropología o la sociología. El
primer capítulo, de Juarista y Aranzadi, es un análisis
de elementos antropológicos y sociológicos, presentes
en el nacionalismo. El segundo, de Unzueta, es sobre diversos aspectos
de la situación vasca y de sus fuerzas nacionalistas. El tercero,
de todos los autores, entra de lleno en la idiosincrasia de la necrofilia
etarra y sus características. Es, sin duda, una obra original
a la que después han seguido numerosas en la siguiente década,
pero a la que le deben mucho. Dejando a un lado los capítulos
historiográficos, los más interesantes son los análisis
desde el punto de vista antropológico del nacionalismo. En el
último capítulo nuestro amigo Juaristi ya refleja su teoría
del “callejón sin salida” de la ideología
nacionalista (entre el Estado y la mundialización), citada en
alguna de sus obras posteriores, que no evitó su salida de su
tierra.
|
 |
LOS ORÍGENES del TOTALITARISMO
Hannah Arendt
Ed. Taurus, año 1998, 618 págs.
Índice:
PRIMERA PARTE: ANTISEMITISMO. I El antisemitismo como
un insulto al sentido común. II Los judíos, la Nación-Estado
y el nacimiento del antisemitismo. III Los judíos
y la sociedad. IV El "affaire Dreyfus". SEGUNDA PARTE: IMPERIALISMO.
V La emancipación política de la burguesía. VI
El pensamiento racial ante el racismo. VII Raza y burocracia. VIII Imparialismo
continental: los Pan-movimientos. IX La decadencia de la Nación-Estado
y el final de los derechos del hombre. RECERA PARTE: EL TOTALITARISMO.
X Una sociedad sin clases. XI El movimiento totalitario. XII El totalitarismo
en el poder. XIII Ideología y terror: de una nueva forma de gobierno.
Bibliografía.
Este libro es un clásico en el estudio
del totalitarismo y si bien no formaliza una definición indiscutible
del mismo, sí analiza pormenorizadamente sus orígenes
y elementos característicos. Disecciona los dos regímenes
paradigmáticos de este fenómeno nuevo: la Alemania nacionalista
y la URSS; la exposición evidencia las diferencias entre ambos
casos pero permite descubrir los paralelismos y los trazos comunes subyacentes.
Establece los orígenes en el antisemitismo y el imperialismo.
El proceso que conduce al totalitarismo lo caracteriza como la crisis
del Estado-Nación y la transformación de la sociedad de
clases en sociedad de masas. Los medios que lo hacen posible serán
la acción de la propaganda y el uso calculado del terrorismo.
Y, la precondición necesaria para que esta maquinaria pueda operar,
sería, según la autora, la condición de aislamiento
y soledad del indivíduo. Esboza los orígenes
y pervivencia del sentimiento antisemita, que, irrelevante en sí
mismo, adquiere importancia política cuando se combina con alguna
cuestión política o crisis social, y, en circunstancias
especiales puede ser utilizado como agente catalizador de movimientos
políticos; así ocurrió con la consigna de la "conspiración
mundial judía". El imperialismo, concepción reciente
de la acción política de los Estados y sucesor del colonialismo
mercantil, que aparece tras el fin de los Imperios antiguos, de los
que difiere por completo tanto en su carácter como en sus fines,
surge directamente del nacionalismo y del pan-nacionalismo (o perversiones
del Estado) a los que va íntimamente unido y establece un horizonte
posible de dominación total cuyo objeto es el poder por el poder.
El nacionalismo es la ideología que crea las precondiciones donde
germinan los movimientos totalitarios, de hecho él mismo es una
ideología totalitaria; el nacionalismo integral, que se ve a
sí mismo rodeado de enemigos (especialmente los vecinos más
próximos) con su diferencialismo y conciencia tribal que le hace
único sobre los demás e incompatible con todos, y que
niega cualquier tipo de comunidad que no sea la étnica, desestructura
el orden y la jerarquización social. Así da lugar a una
sociedad de masas en un entorno de anonimización y ruptura de
los órdenes tradicionales provocados por la modernidad y la industrialización
mediante su concepción organicista de la comunidad nacional,
dentro de la cual carecen de sentido las clases sociales. Con ello se
debilitan las relaciones sociales y los lazos familiares normales aislando
completamente al indivíduo al que, entonces, se le ofrece como
escapatoria suicida. Así es como el nacionalismo acaba con la
neutralidad de todas las actividades y acciones individuales, aniquila
toda actividad autónoma y desaparece el interés individual,
la vida privada como ámbito restringido se desvanece, y todo
debe encuadrarse en el único objetivo de la nación. Nos
muestra, también, cómo los movimientos totalitarios son
organizaciones de masas de indivíduos atomizados y profundamente
aislados, fenómeno que se da en ambos ejemplos estudiados, que
responden a ideologías que se expresan en un caso con la difusión
de la idea de comunidad étnica (es decir, a una "ley de
la naturaleza"), y en el otro es la idea de la sociedad sin clases
(esto es, el "comunismo" como una ley de la Historia), que
desencadenan procesos sin final. Las masas son accesibles mediante la
propaganda y el terror, que constituyen técnicas complementarias;
la propaganda consigue la organización y el nacionalismo aporta
el rito y el mito, ambos esenciales en el encuadramiento de las mismas.
El terror, por su parte, es el método idóneo para la dominación
de poblaciones, que, junto al sistema de delaciones (colaboración
y complicidad) acaba con todas las relaciones íntimas, y es un
gran paso hacia el aislamiento del indivíduo y que adicionalmente
produce la pasividad en la población, así es como, posteriormente,
el gobierno totalitario es realmente apoyado por las masas pese a su
criminalidad públicamente conocida, y resulta en una concepción
nueva y sin precedentes del poder, que atrae tanto a las capas populares
como a las elites. Sus conclusiones nos enseñan que el totalitarismo
se caracteriza por una ideología exclusiva, la (falsa) identificación
entre gobernantes y gobernados, el uso del terrorismo y la exagerada
importancia del liderazgo; cada una de estas características
puede verse implementada en diversos grados y con diversos aspectos
formales (puede haber un sólo partido de masas o varios), el
control de los medios de comunicación puede ser más o
menos explícito y directo u oculto e indirecto (dando lugar a
relaciones clientelares o abiertamente mafiosas), es decir, que el totalitarismo
puede darse incluso con apariencias formalmente democráticas
y persiste actualmente como se constata tras el ascenso del nacionalismo.
|
|
SOBRE LA REVOLUCIÓN
Hannah Arendt
Ed. Alianza Universidad, año 1988, 291 págs
Índice:
I-Guerra y revolución. II-El significado de la
revolución. III-La cuestión social. IV-La búsqueda
de la felicidad. V-Fundación I: constitutio libertatis. VI-Fundación
II: novas ordo saclorum. VII-La tradición revolucionaria y su
tesoro perdido.
Este
ensayo de la famosa investigadora del totalitarismo sostiene una tesis
central para la acción política: la de que no puede incidirse
en la economía a través de la política.Y lo hace
a través de un análisis de las revoluciones francesa,
americana y rusa (con predominio de la segunda) y del propio significado
del hecho revolucionario, sus componentes y consecuencias, no exento
de polémica. Sus bases serían la constitución de
la libertad y de un nuevo orden... y de la perversión de ellos. La primacía, como tesis, de la Revolución
americana sobre la Francesa, y por lo tanto también de la Rusa,
lleva a la autora a centrar sus reflexiones en la Libertad, oponiéndola
a la Igualdad, base teórica de las otras dos y de las ideologías
modernas. Su visión siempre está cruzada por esta afirmación
que llega hasta la interrogación final sobre la posibilidad real
de la participación general de la población en la lucha
política.
|
 |
El poder político en escena. Historia, estrategias y liturgias de la comunicación política
Luís Arroyo
Ed. RBA, año 2012, 519 págs.
Índice:
1 El principio es un cóctel de hormonas. 2 La captura de Bin Laden y el brazo fantasma. 3 El precio del alma de conservadores y progresistas.
4 Víctimas de una metáfora. 5 Reyes y mitos entre café y soplones. 6 La llamada del superhéroe.
7 Cierre de filas y repliegues conservadores. 8 La cotización del liderazgo político. 9 Relatos que se propagan en blanco y negro.
10 Corrientes de opinión. 11 Contagio. 12 En canpaña permanente. 13 Liturgias. 14 El poder político en escena.
Este sociólogo y académico ha trabajado de asesor de comunicación para empresas multinacionales, incluido ser jefe de Gabinete
de Carmen Chacón, exministra socialista, y en su libro habla de la política como representación y pasividad, como una "construcción de la realidad"
(Berger y Luhmann) a través del relato, donde las emociones, el simbolismo y la irracionalidad básica del individuo juegan un papel capital
en la captación política.
Construir un consenso a través de la manipulación de unas opiniones débiles y mutables, donde los medios de comunicación, con su
inmediatez y dispersión juegan un papel fundamental, una claque de profesionales e intelectuales que generan una simbiosis con el poder
político.
Aunque los datos científicos de recientes investigaciones de la biología y neurología para apoyar las tesis resultan un tanto pedestres
y parecen revelar un complejo del sociólogo como doctor de una ciencia "menor" o poco científica, cuando, en realidad, es más precisa que,
por ejemplo, la economía.
La lección a aprender es que la dinámica que generan los medios hacen impredecibles el éxito de las estrategias y los mensajes puestos en circulación.
El núcleo de la estructura de la obra la forman los capítulos 9, 10 y 11. Una obra imprescindible para los aprendices de la política (de cualquiera de
ellas y de cualquier grado de radicalidad). Caos.
|
 |
HB.CRÓNICA DE UN DELIRIO
"Kepa" Aulestia
Ed. Temas de Hoy, año 1998, 223 págs.
Índice:
I-Los orígenes. II-Viaje a ninguna parte. III-La
sociedad dentro de la sociedad. IV-Historias en la tangente. V-Territorio
liberado. VI-Ritos de iniciación.
Libro ya clásico y representativo
entre los que ahora son numerosos sobre el horror y sinrazón
de los nacionalistas vascos. El título del libro no es mero marketing,
es una descripción del tema. La de una secta que constituye una
microsociedad desde la que contaminan a toda la sociedad por su relación
ideológica y corporativa con el poder del PNV. Se trata de una
descripción minuciosa, hecha por alguien que conoce el tema desde
todos los ángulos como es Aulestia. Lo
cierto es que el autor, buen conocedor de ese mundo por ser ex-etarra
y ex-parlamentario de EE, hilvana sabiamente en los capítulos
el análisis con la narración costumbrista de lo aberrante.
Después han surgido relatos más personales y no tan políticos,
al calor de la implantación de ¡Basta Ya! O del Foro Ermua,
pero este conserva el carácter de ensayo. Por ello, a pesar de
estar editado en 1998, conserva su actualidad. Toda su horrible actualidad.
|